sábado, 27 de junio de 2009

Fin de curso


Como casi todos los centros el fin de curso culmina con la entrega de notas y una fiesta donde los niños y niñas muestran sus dotes artísticas a través del baile. Ello permite a los padres disfrutar de una tarde distinta y especial, al tiempo que la criatura la tenemos con un ataque de nervios por el miedo escénico.


Este año el curso acabó en lunes lo que provocó un paréntesis el fin de semana para terminar en un día, muchos profes estuvieron "repasando" las actividades pasadas, sobre todo las del recreo en una jornada que de poco sirvió académicamente.

implantar B-Learning


1. ¿Qué peculiaridades presenta la implantación del b-learning en empresas frente a otro
tipo de organizaciones?
Creo que la principal es ahorro de costes. En una empresa se paga por el tiempo y la
producción que invierte un trabajador en los objetivos de la empresa. El B-Learning
supone minimizar las ausencias del trabajador en su puesto y aumentar la calidad de su
trabajo con la formación. En determinadas cuestiones muy específicas es necesaria la
presencia (p. ej. formación para primeros auxilios), pero siempre puede existir un apoyo
teórico, basado en elementos de nuevas tecnologías que aporten contenido al curso del
que se trate; de esta forma, y siguiendo el ejemplo, a trabajadores/as de una residencia
de mayores se les puede impartir una acción formativa sobre movilización deencamados
y primeros auxilios en modalidad b-learning, diseñando las sesiones presenciales para
tratar los contenidos prácticos (cómo mover un encamado, ejercicios; o cómo realizar
una recuperación cardio pulmonar) y las sesiones teóricas a través de una plataforma
Moodle fuera del turno de trabajo (pero contabilizando la carga lectiva como horas de
trabajo).
2. dificultades de los empleados a la hora de abordar los cursos a través de las nuevas
tecnologías.
En principio debe tomarse el uso de las nuevas tecnologías como una herramienta a
través de la cual realizan el curso. Y desde la parte tutorial debe concienciarse que esta
herramienta no suponga un estorbo para acceder a los contenidos formativos. De esta
manera, el alumno debe tomar conciencia que está en un entorno nuevo, pero fácil de
manejar: ya se marca en la norma de calidad sobre entornos elearning (UNE
66181:2008) las condiciones de esta modalidad formativa.
La no presencialidad provoca una soledad a la hora de abordar la formación, amparada
por una buena tutorización ésta, la soledad, no debe producirse.
El cambio de metodología, en la que se propone un constructivismo social a través del
aprendizaje colaborativo, provoca que crezca la motivación para conectarse al
ordenador y ver cómo han respondido el resto a lo aportado, y por consiguiente, ealizar
aportes al resto de alumnos, estableciendo así una red de comunicación asíncrona.
Saludos
José Mª Diánez

sábado, 9 de mayo de 2009

Calidad: la búsqueda del tesoro


Calidad es un objetivo alcanzable a largo plazo.

Calidad es un sueño soñado.

Calidad es un pasaporte a la felicidad.

Calidad es...

¿Qué representa para tus objetivos la Calidad?

Hace poco aparece la UNE 67181 de Calidad en la enseñanza virtual, esperada por muchos y temida por otros pocos, viene a determinar los parámetros mínimos para homogeneizar criterios sobre educación a distancia en modalidad virtual; la necesidad de obtener una certificación en esta norma va a provocar que muchas empresas tengan que ponerse las pilas y competir en un mercado cada vez más numeroso y que ofrecen productos de alto nivel.

De cara a los usuarios de estos productos va a aliviar las dudas sobre la consecución de objetivos educativos con herramientas virtuales,

Para los que preferimos utilizar estos recursos con construcción propia, elaboración, seguimiento, puesta en marcha y todos los condimentos para llevar una acción formativa en este entorno a buen puerto y que todos y todas queden contentos/as, nos sirve como guía de cómo obtener un producto muy apetecible.

Calidad es esperada por unos y temida por otros...

Saludos

A por un B-Learning más seguro


Después de analizar críticamente las redes sociales y su nivel de "seguridad" por llamarlo de alguna manera, me planteo una reflexión: si esto ocurre con un red social, ¿puede pasar algo parecido con un plataforma de teleformación?, ¿podemos confiar plenamente en todo lo "colateral" para asegurar nuestro entorno de aprendizaje?, ¿Cómo podemos asegurar a nuestro alumnado un nivel aceptable de que sus datos están seguros con nosotros, y, que no habrá nadie que burle la LOPD y nos la juegue?.

Y, de los contenidos en cada curso... ¿están seguros?.

La respuesta a todo esto la posibilita un buen contrato de confidencialidad que blinde a las personas que pululan por la plataforma, no admitir invitados, realizar matriculaciones desde la administración y no permitir automatriculaciones en cursos, ni siquiera desde dentro de la plataforma. Creo que esto debe incluir también al alumnado, este cotrato de confidencialidad se hace efectivo desde el momento en que reciben las claves de acceso y una advertencia legal no vendría mal.

miércoles, 15 de abril de 2009

Las Redes Sociales y los entornos de aprendizaje


Desde hace poquito estamos inmersos en el análisis de Redes Sociales desde la óptica educacional.

La intención es analizar si es posible establecer nexos de unión entre una red Social, podría ser FaceBook; y una LSM, como Moodle o WebCT.

La verdad es que hay que estrujarse un poquito la cabeza para encontrar similitudes y utilidades; en el grupo de trabajo de B-Learning de la UNED estamos debatiendo este tema.

Personalmente creo que podría ser FB (FaceBook) un comienzo para entrenar al alumnado en el aprendizaje colaborativo: utilizar un foro dentro de un grupo de trabajo y construir conocimientos a partir de las aportaciones del grupo, esto es constructivismo social.


Otro tema es analizar la seguridad de las Redes Sociales, pero eso mejor lo dejo para otra entrada en este blog.

domingo, 12 de abril de 2009

Semana Santa


Muchos han sido los centros escolares andaluces los que han inculcado el sentir "pasional" dela Semana Grande, la mayoría han organizado una "cabalgata", una procesión, con los escolares "disfrazados", vestidos, con túnicas hechas, en la gran mayoría delos casos, de cartulina, papel seda, plásticos,... y diversos materiales "reciclables". Otros además, han trabajado la semana previa a las vacaciones de Semana Santa, en los niveles bajos, con fichas coloreables, recortables y pegables, bolitas de seda, picados y otras técnicas plásticas; en los nivles altos se habrán proyectado imágenes y su historia, y los menos habrán organizado alguna salida "cultural" a una iglesia para ver las imágenes en vivo y en directo.

En Cádiz, mi ciudad, la Semana Santa es tradición gaditana ancestral. La forma de cargar un paso es única. Las imágenes son consideradas obras de arte, la policromía se convierte en maravilla al contemplar las tallas, no es una Semana procesional muy numerosa en cuanto a cofradías, pero sí es intensa: como en Sevilla, cada cofradía tiene sus feligreses en el barrio donde reside el paso. La representación de la Pasión de Cristo en la calle tiene por objetivo fomentar la fe cristiana en torno a la figura de Jesús de Nazaret, no puede convertirse en una extensión del carnaval (de hecho es todo lo contrario), sin embargo, la cantidad de padres portadores de cámaras digitales, de niños pequeños posando frente al paso, la familia dándole pellizquitos en la cara al cofrade nazareno y diciéndole lo guapo que va vestido (lleva una túnica y un capirote levantado), lo retiran de la procesión una vez que ha pasado la salida, el paso por carrera oficial o cuando toca la cena; la cantidad de "chuches" que portan algunos infantes (parece una penitencia tal carga),... todo ello me hace reflexionar sobre el verdadero sentido de la Semana Santa.

En los centros escolares es el preludio de una semanita de vacaciones, trabajar la Semana Santa antes de su celebración y realizar toda una programación pedagógica y no escaparatista es todo un reto. ¿Ocurre lo mismo en tu ciudad?

domingo, 29 de marzo de 2009

La enseñanza del flamenco a través de internet

Muchas y variadas son las propuestas de aprender flamenco vía internet. Se cuelgan contenidos desde páginas webs variadas: de peñas flamencas, de aficcionados, de organismos... pero claro, así el aprendizaje es muy autodidacta.

Desde un curso presencial se aprende de forma sistémica, el docente enseña desde un marco y entorno estructurado y secuencial. El siguiente paso que une con el párrafo anterior esconseguir enseñar flamenco desde componentes virtuales, desde una LSM.

Cada día estoy más convencido que la enseñanza virtual del flamenco llegará donde no llega ni las páginas webs, fuentes inagotables de información, ni los cursos presenciales. Una buena tutorización con un material estructurado, secuenciado y accesible proporcionan un paquete muy goloso e irrechazable.

No hay fotito, estoy desde un portátil con conexión limitada.
Saludos