miércoles, 16 de marzo de 2011

El papel de los padres en el aula



Algunas personas se preguntarán si tiene sentido la frase del título de esta entrada; en principio podría hablarse de tres partes diferenciadas: "El papel", "de los padres", "en el aula".
¿Qué papel pueden jugar los padres en una clase, en la clase de sus hijos/as?. ¿Cómo pueden colaborar los padres en el aula?. ¿Es productivo este papel o está fuera de contexto? ¿Pueden los padres entrar el el aula a hacer cosas? ¿No serían un estorbo a la labor de la persona docente?.

Depende de quién lea esto su respuesta se inclinará hacia un lado u otro de la balanza: sí o no. En este caso no ES una virtud el término medio, habría que concretar primero si los padres, entiéndase padres y madres, claro, puede, deben o quieren entrar en el espacio educativo; luego veremos el cuándo pueden, deben o quieren entrar.

De momento, lo dejo en el aire, para ver si algún o alguna lector/a quiere aportar su opinión desde su experiencia o parecer. Luego expongo mi idea para la educación, pues ese es el fin de este blog.

Gráfica sobre tabla de excel

Hace tiempo que rescaté este truco de Excel, aplicable a Calc de Open Office Org, y me parece interesante compartirlo con los lectores y lectoras, a mí personalmente me saca de bastantes apuros a la hora de visualizar una tabla con valores y presentarla a otras personas, pues refleja muy bien, de manera visual, los datos de la tabla. Os pongo el vídeo:

martes, 1 de marzo de 2011

SOBRE CARNAVAL Y BUENAS MANERAS



Hace unos días se abrió un debate acerca de ¿Para qué sirve el que los niños y niñas acudan a Falla a cantar en concurso con agrupaciones infantiles y juveniles?

Los defensores y detractores tuvieron un punto de inflexión: los padres, madres y familiares. Y un término común: EDUCACIÓN. Falta de educación por parte de los acompañantes cuando estaban en el teatro. Si se corrigen estos comportamientos, el concurso infantil estaría a un buen nivel.

La opinión y la polémica está servida.

martes, 15 de febrero de 2011

Trabajar el Día de Andalucía

Las actividades de centro marcan determinadas fechas que es necesario trabajarlas a nivel de centro; realizando desde izados de banderas verdiblancas acompañadas de solemnes himnos, hasta exposiciones de murales, o los más atrevidos indumentarse de forma castiza para acudir ese día al colegio.
El trabajo de verdad queda en la trastienda, el conocimiento sobre nuestra tierra debe ir más allá de toda la parafernalia, que no está mal que se haga, pero no debe quedar sólo en eso.
Por ello propongo diversas fuentes para trabajar en clase y en casa:

Descubre y juega con Andalucía, una propuesta desde la consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Web de Blas Infante. Padre de la patria andaluza.

Documento para Educación Infantil.

Dibujos sobre Andalucía.

Para lo adultos he rescatado estas propuestas.

Propuesta del CEP Luisa Revuelta.

martes, 1 de febrero de 2011

LA EDUCACIÓN VIAL


Desde las escuelas se viene trabajando la educación vial, la mayoría de las veces con colaboraciones con la policía local; existe otra forma: utilizando las tecnologías TICs.
Visita este enlace: pincha aquí

Podréis comprobar cómo de sencillo es trabajar estos contenidos desde esta perspectiva, sin olvidar el resto de recursos externos, que son vivenciados por el alumnado.

martes, 23 de noviembre de 2010

SOBRE LA FORMACION CONTINUA EN ELEARNING CORPORATIVO


Este es uno de los temas que más me apasiona, el termino elearning corporativo, mejor si se integra con Blended; si se diseña, dirige y ejecuta bien permite un mejor y mayor aprendizaje de los procesos, reduce costes enormemente e integra a la plantilla en la empresa ya que las ausencias laborales son mínimas y no existen desavenencias por acudir a cursos presenciales.

Pero claro, la premisa es que hay que hacer un buen diseño del modelo, saber dirigir bien el proyecto educativo y finalmente, tener una buena ejecución de las acciones formativas en estas modalidades.

¿Cuándo no funciona? ¿Por qué sale mal? ¿Qué ha fallado?

Hay varios errores fatales en los que no debemos caer:

1) Diseñar contenidos muy teóricos o que no sean inmediatamente aplicables al puesto de trabajo. Los contenidos deben ser explotables pedagógicamente, deben tener una finalidad ejecutable en le puesto de trabajo, deben estar directamente implicados en las tareas y funciones laborales. Deben ser casos reales, historias vivas, y a ser posible conocidas por el entorno laboral de la empresa. Deben mostrar la manera de actuar en el puesto de trabajo, enseñar el día a día.
2) Buscar siempre docentes fuera de la plantilla de la empresa. La tutorización virtual no debería venir de fuera, mas del 50% debe ser personal de la corporación, bien elegida, motivada y dotes docentes demostrados.
3) Formar una comunidad virtual artificial. El grupo debe ser participativo y, aunque no se conozcan, debe fomentarse actividades en las que se impulse a la colaboración social, que es la base del aprendizaje constructivista, filosofia en la que se basa la modalidad elearning y Blended learning.
4) Implantar estas modalidades en colectivos disgregados socialmente y unidos espaciotemporalmente. En ambientes laborales tensos es imposible impartir formación en modalidad Blended learning, el grupo no es estable para compartir, colaborar y cooperar en el aprendizaje de contenidos formativos.
5) Detrás de un curso debe haber un equipo que responda y no deje desolado a un alumnado que espera respuestas inmediatas. Dentro del proyecto deben existir índices de calidad que permitan conocer el grado de competencia de la acción formativa y redunden en la satisfacción de nuestro cliente, que en este caso es el alumnado.

No es fácil, no es imposible.