jueves, 27 de abril de 2017

SOBRE LAS PILDORAS FORMATIVAS

Reproduzco la entrevista que Margarita Gallego me hozo para Orbitados.com; un placer aportar ideas y proyectos:

https://goo.gl/9CXhPQ




“Hay que tomar las píldoras adecuadas a cada tratamiento laboral”. Entrevista a José María Diánez. Por Margarita Gallego

Entrevista a José María Diánez, Técnico de Función Pública y Recursos Humanos en el Servicio de Formación de la Diputación de Cádiz, sobre el proyecto “PÍLDORAS FORMATIVAS EVALUABLES”finalista en los premios de Planes de Innovación y Acciones Formativas en el Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos.  En esta entrevista nos cuenta sobre cómo a través de su proyecto pedagógico innovador se diseñan los diversos itinerarios formativos que se adecuan a los perfiles de las competencias necesarias en los diferentes puestos de trabajo de la Administración Pública.

Margarita Gallego (MG): ¿Qué son las píldoras formativas e-learning?
José María Diánez (JMD): Utilizando una metáfora son como los granos de arena de una playa, un puñado en la mano permite reconocer formas y tamaños distintos, pero en la playa conforman un paisaje uniforme.
El proyecto de píldoras no se queda solo en cada unidad de aprendizaje, sino que unidas conforman un bloque formativo adaptado a cada situación profesional. La estructura básica es un contenido determinado único (¿Cómo se realiza un procedimiento determinado?) con un material de apoyo y una evaluación puntual de ese microcontenido. Esto conforma una única píldora, si a esta se le suman varios contenidos relacionados, obtenemos una formación específica, y si a este contenido específico se le incluyen materias horizontales como igualdad, prevención, administración electrónica, ley 39 y 40,… obtenemos un producto de mucha calidad formativa y muy dirigido al puesto de trabajo.
MG: ¿Cuándo y por qué surge la idea del proyecto y qué es lo que te decidió a hacerlo?
JMD: Durante el año 2015 se plantea la necesidad de abrir nuevas formas de realizar formación con bajo coste, en previsión de la falta de dinero por no convocarse las ayudas de formación del IAAP, de hecho no hubo subvención.
Estuve trabajando sobre proyectos formativos que posibilitaran un buen nivel de ejecución con un bajo coste económico, al final, investigando el mercado de productos on line (el presencial estaba claro que tenía mayor coste, y al contar con una plataforma Moodle era esta la vía de trabajo).
En la búsqueda de ideas aparecieron los MOOCs que son elementos formativos que no dejan un rastro evaluativo, las Comunidades de Aprendizaje, un elemento fundamental dentro del panorama del marco colaborativo en el que se mueve la pedagogía actual en materia de formación en las administraciones públicas, pero que, al igual que los MOOCs no deja rastro del aprovechamiento de la actividad.
Posteriormente, apoyado en la idea de acomodar la formación al puesto de trabajo y hacer de esta una herramienta y no algo aislado, surge la píldora formativa online, con una base pedagógica fuertemente asentada.
MG: ¿Cómo llega a ser uno de los proyectos finalistas de los premios de innovación y qué implicaciones tiene a nivel profesional y para el proyecto?
JMD: Cuando aparece la convocatoria del CNIS (Congreso Nacional de Innovación Social) ya la Diputación de Cádiz, había tomado contacto a través de Sociedad de la Información y EPICSA, presentando en años anteriores proyectos diversos relacionados con materia de Administración Electrónica, sin llegar a ser finalistas.
La idea de presentar el proyecto de las píldoras a este congreso me llega a través del correo electrónico con una publicidad del CNIS, y fue un “¿y por qué no?”, me puse a trabajar sobre la presentación del contenido y su fundamentación para darle la forma que desde el congreso se exigía, todo fue tan rápido que en nada nos vimos con los billetes en la mano y en Madrid.
MG: El hecho de ser finalista entre más de 90 propuestas supone un reconocimiento a todo el trabajo desarrollado anteriormente, y sobre todo, el saber que otras personas ajenas a mi entorno han valorado un producto nuevo e innovador que puede aportar algo al mundo de la formación y que tenga repercusión final en la satisfacción de la ciudadanía, a través de una buena formación del personal empleado público.
JMD: Esto supone ahora más trabajo, pero es un trabajo muy gratificante, ya que una vez sentadas las bases del proyecto, plasmarlo en la realidad es trabajar con los contenidos que vayan a formar parte de cada píldora para encajarlo en el modelo de Plan de Formación que llevaremos a cabo.
Afortunadamente cuento con un equipo de compañeros y compañeras que también tienen ilusiones puestas en este proyecto y que su aportación será importante a la hora de hacerlo real.

MG: ¿Qué ventajas presenta el aprendizaje on-line evaluativo para los trabajadores, la organización y los usuarios o clientes?
JMD: Se trata de un sistema que permite flexibilizarlo tanto en su uso (podemos programar píldoras individuales, en paquetes temáticos, hasta incluso en basar todo un plan formativo con este proyecto) como en otros aspectos: economía y ahorro de dinero, el proyecto puede estar asociado a las comunidades de aprendizaje y recabar la información del contenido de ella, o contar con colaboradores externos.
Sobre todo el sistema e-learning tiene como virtud la comodidad de realizar la formación desde cualquier dispositivo con acceso a internet durante las 24 horas del día; yo les digo a los compañeros y compañeras que es la única formación que puede hacerse en pijama.
Esto nos lleva a tener la ventaja de la accesibilidad lo que permite que ya no hay que ausentarse del puesto de trabajo para acudir presencialmente a un curso, si no que poco a poco se pueden ir “consumiendo” las píldoras desde el propio puesto (si estos puestos están dotados de equipo ofimático); esto ayuda a la productividad en el servicio o área en que se trabaje.
MG: ¿Qué aplicaciones tiene el proyecto?
JMD: El proyecto, inicialmente, se pensó a la medida de la Diputación de Cádiz, con una plantilla de más de 1000 personas empleadas, más las adhesiones al plan de formación que llegan este año a los 10.000 empleados/as; con una heterogeneidad en los puestos que van desde personal directivo a personas de oficios varios; la condición es realizar las píldoras apropiadas para cada familia profesional. Una vez superado este diseño, la aplicabilidad en otros entornos es muy fácil, es más, es mucho más fácil: menos personal y menos heterogeneidad.
Una aplicación de este sistema es cuando en la empresa llega personal nuevo. Si se tiene hecha la previsión, se preparan las píldoras necesarias a cada puesto y en los primeros días realizan la formación; de esta manera la tarea de tutorización y acompañamiento es más sencilla.

Enlace a la ponencia en el congreso CNIS:
José María Diánez es Técnico de Función Pública y Recursos Humanos en el Servicio de Formación de la Diputación de Cádiz. Experto en dirección, gestión y creación de proyectos b-learning, maestro especialista en Pedagogía Terapéutica, actualmente realiza Máster en GAP.
Datos de contacto:
Twiter:
@josemariadianez
@FormacionDCadiz
Facebook:
@FormacionDipucadiz

martes, 14 de marzo de 2017

SER INNOVADOR

Desde hace muchos años mi idea de una administración no pasaba por tener una rigidez impuesta acerca de la forma de hacer las cosas; sin salirme de lo legalmente establecido, notaba que la manera de abordar el día a día podía ser distinto.
No me servía la expresión: "Se hace así porque se hace desde siempre" o "como nos ha ido bien no hemos cambiado nada", sin llegar a analizar ese "nos ha ido bien"; yo intentaba buscar, sobre todo, el ahorro de tiempo en la mecanización de las tareas administrativas y de proyectos.
Siempre he dedicado un pequeño tiempo de mi jornada en la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas, de nuevos modelos de acción, de nuevos diseños,..
En la creencia de aportar un soplo fresco y algún mecanismo que acomode una jornada de trabajo, he ido desarrollando la mía, cumpliendo con mis obligaciones laborales, al tiempo que investigaba nuevas formas de hacer.
Y en esa búsqueda me topé con la INNOVACIÓN, con la manera de ir transformando la administración en una ventana abierta para que entre todos se produzca la construcción de un nuevo pensamiento más cercano a la ciudadanía.
De esta manera me interesé por estos temas y firmé el compromiso del innovador:


Como innovador en las AA.PP,
Me comprometo:
A creer que una administración mejor es posible y no rendirme nunca en la demanda de mejoras y cambio
A fomentar la transferencia de conocimiento, la cultura de cambio y la innovación abierta
A promover la eficiencia y los principios éticos
A mantener una actitud de aprendizaje continuo, beta permanente, dispuesto al cambio y no cerrarme a nuevas oportunidades, abriendo ventanas dónde me encuentre puertas cerradas
A colaborar e interoperar, a forjar conexiones con todos aprovechando sus potencialidades y buscar y apoyar a aquellos que compartan estos compromisos
 
En el trabajo
Me comprometo:
A implicarme en las nuevas iniciativas, conseguir objetivos y a aceptar el fracaso
A analizar cada situación como si fuera nueva huyendo del “siempre se hizo así”
A integrar el capital intelectual disperso alrededor de nuevos proyectos
A no condicionarme por políticas o jerarquías y trabajar por aquello en lo que creo
A formarme y buscar la excelencia 
Con el equipo
Me comprometo:
A potenciar la creatividad y estar abierto a nuevas propuestas
A fomentar un entorno participativo y la implicación del equipo
A escuchar, compartir y delegar, a generar confianza y a confiar
A fomentar el gusto por el trabajo bien hecho
A motivar, a formar e informar
 
Con la administración
Me comprometo:
A poner en práctica los valores de lo público: equidad, servicio, transparencia y colaboración tanto hacia adentro como hacia afuera
A hacerlo de forma simple, rápida y ubicua
A trabajar con criterios de legalidad, transparencia, eficiencia en el gasto y solidaridad
A mantenerme formado y a pedir y dar ejemplo de excelencia en el trabajo
A prestigiar y humanizar mi administración, mejorar su valoración por los ciudadanos y trabajar por sus objetivos
 
Con los ciudadanos
Me comprometo:
A situar al ciudadano en el centro de mi actividad profesional
A escucharle fomentando los canales de participación y comunicación
A buscar y apoyar las mejores soluciones, facilitando su acceso a los servicios públicos
A hacerles participes, coautores y corresponsables del diseño y prestación de los servicios públicos
A tratar a cada persona como individualidad, con ética pública, transparencia y agilidad

Creo que es algo que he ido haciendo desde siempre, que este compromiso no es más que un decálogo ya asimilado, pero expresado por escrito y listado; para mí es fácil asumirlo ya que nace de una lógica que el tiempo ha madurado y mecanizado.
Lo dejo aquí para que haga su labor de análisis por parte de todas aquellas personas que trabajan con personas o para las personas (la administración la formamos personas, y los cambios se producen en ellas, si no hay cambio, no hay avance).




jueves, 22 de septiembre de 2016

SOBRE LAS INFOGRAFÍAS

Esta semana he recibido el encargo de realizar una infografía que plasme los entornos de trabajo a través de las aplicaciones web 2.0 que manejo.

La verdad es que voy tocando todo aquello que voy descubriendo y tengo perfiles y contraseñas de usuario en un millar de herramientas, algunas me gustaron y las utilizo, y otras van cayendo en el olvido por lo poco o nada de su aprovechamiento.

Como muestra, breve, os pongo una infografía utilizando la herramienta easel.ly, disponible de manera gratuita, que refleja aquellas herramientas que más uso diariamente:


MOODLE: Es una herramienta para realizar cursos de formación, dentro de ella existen inumenrables aplicaciones para el desarrollo de acciones formativas, está apoyado por una comunidad que va mejorando cada día este entorno.
PORTAFIRMA, SEDE ELECTRÓNICA Y STUDERE, son aplicaciones laborales para el entorno de la administración; la última, Studere, es de diseño mío, y es un gestor de cursos asociado a un sistema de multiconsultas.
REDES SOCIALES, desde el manejo profesional de Twitter y Facebook, pasando por el personal de Instagram y Linkedin. Cada uno puede poner los límites y objetivos en cada red, de aquí sale su usabilidad, considero que la responsabilidad que cada uno demuestre con ellas dará frutos sabrosos o amargos.
GOOGLE,  en sí mismo Google es un conjunto de herramientas diseñadas y entrelazadas que facilitan enormemente la tarea diaria. En la infografía aparecen BLOGGER, es obvio, este blog es una muestra. Earth, un mapa que te cuenta muchas cosas; FORMs para realizar formularios y obtener los datos tabulados. Además de estas herramientas Google tiene DRIVE como disco duro en la nube, yo utilizo para ello en mi entorno laboral DIPUBOX; Google DOCS como procesador de textos, GMAIL como gestor de correos. Google MAPS, el hermano menor de Google EARTH, al que se asocia PANORAMIO, si te gusta la fotografía. Y la estrella del vídeo es YOUTUBE.

Y todavía quedan muchas más...

martes, 30 de junio de 2015

LA ALTERNATIVA

Cada vez son más los escolares que optan por no cursar religión y como alternativa la Junta ofrece una "asignatura" llamada ALTERNATIVA, en realidad se llama VALORES SOCIALES Y CÍVICOS, pero todos (profesores, padres,...) la llaman así (triste que haya una asignatura que sea alternativa de otra).
Por lo general esta asignatura, a grosso modo, consiste en coger al grupito de alumnos y alumnas que están "matriculados/as" en ella, asignarles un trabajo de un libro obsoleto, caduco y aburrido y repartirlos por otros aulas, dejándolos como floreros, sin tener atención directa y en un ambiente en el que están impartiendo otra cosa, sintiéndose extraños en tierra de nadie.
Básicamente esto funciona así.
Y luego, al final del curso, en el acta final de calificaciones no aparece esta "asignatura" (entendéis ahora lo de las comillas, ¿no?).
La pregunta: ¿Por qué se reparten?, podían quedarse con el tutor o tutora que en esa hora de religión están libres. Pero es que no lo están: tienen que dar apoyo. Esta es la respuesta más recurrida, la falta de personal docente en los centro públicos andaluces provoca que no exista un espacio común y un profesional que imparta una alternativa a la religión. Menos mal que la mayoría cursa religión, porque si no estaríamos ante una anarquía escolar de niños y niñas deambulando por pasillos y clases ajenas con trabajos en la mano, sin lugar ni referente de profesor/a... tremendo.
Hay profesores y profesoras que tomando el término "alternativa" como taurino, han cogido al toro por los cuernos y han elaborado un buen puñado de propuestas didácticas: por ejemplo.
Claro está que de lo escrito a la realidad plasmada va un mundo, el

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.


establece las enseñanzas mínimas para esta asignatura y la metodología y evaluación de la misma. el texto dice:
"La enseñanza del área requiere que el profesor estimule la ayuda mutua y el trabajo cooperativo, inspirado en la idea de que todas las personas tienen capacidades aunque encuentren algunas limitaciones." ¿Cómo se hace esto si los niños y niñas que la cursan están repartidos?.

"Los procesos de enseñanza y aprendizaje estarán basados en la participación de todos los alumnos, de modo que se sientan valiosos y capaces. De ahí la importancia de proponer el trabajo cooperativo para la realización de las tareas, que permite al alumnado el análisis y la expresión e interpretación de pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos sociales y culturales, así como el uso del lenguaje para regular la conducta y relacionarse con los demás." ¿Participación? ¿cooperativo?...







martes, 21 de abril de 2015

DICHOSAS TAREAS ESCOLARES

Ya hace casi un año que no alimento este blog, pecado mortal del bloguero, pues se muere de inanición. La falta de tiempo para sentarme a elaborar entradas y la rutina en que uno se ve envuelto en el día a día han provocado que vaya pasando hasta contar un añito sin escribir por aquí.

¿Qué me trae de nuevo?, pues un tema muy manido ya y resabiado: las tareas que los docentes mandan para casa a su alumnado.

Mi amigo Fran está agobiado, a su niño, de 10 años, no paran de bombardearlo con montañas de tareas diarias para el día siguiente: ejercicios matemáticos, redacciones, trabajos manuales, maquetas, religión,... hasta de educación física, por escrito, claro.

Es interesante plantear preguntas que nos lleven a considerar las tareas escolares  como algo positivo. Pero, la verdad, es que no encuentro ninguna que me satisfaga lo más mínimo. Y menos que se bombardee de la manera que lo sufre el hijo de mi amigo, que es un ejemplo de entre muchos que se sentirán identificados.

Las tareas escolares para casa impiden la realización de la vida personal de cada alumno o alumna; actividades fuera del ámbito escolar: deporte, música, idiomas, talleres, juego, ocio,... algunas regladas como los estudios de música y danza o artes plásticas, otras necesarias por las carencias evidentes de una escuela bilíngüe o no, por no tener una escuela que apueste por el deporte, por no tener una escuela que trabaje con el cuerpo,... en definitiva por sufrir las faltas y ausencias de actividades que completen una educación integral y personal que se propugna desde la teoría de la educación.

Las tareas escolares para casa provocan desigualdades sociales y culturales entre el alumnado, ya que, en determinadas casas no alcanzan el nivel cultural suficiente para ayudar a sus hijos en determinadas materias: inglés, matemáticas, lengua,... precisamente instrumentales básicas.

Las tareas escolares para casa provocan conflictos familiares y laborales en los padres y familiares que convivan con el alumno/a: requieren tiempo de dedicación que se quita de actividades laborales, en ocasiones, y en multitud de ocasiones son fuente de discusiones entre familiares por la carga mental y de tiempo que ocasionan. "Este fin de semana no se puede salir porque el niño tiene tarea", "como no hagas la tarea vas a estar castigada sin...(jugar, salir,...)" . Castigada sin jugar... aberrante no?, el desarrollo de la capacidad creadora nace de la interacción con los juguetes... la maduración se consigue a través del juego, primero simbólico y luego reglado... si castigamos sin juguetes ponemos en jaque la actividad escolar como algo positivo y de aprendizaje... además, ¿quién ha dicho que jugando no se aprende?, ¡es como más se aprende!.

¿Por qué tenemos que tomar lo padres las riendas y presionar a nuestros hijos/as para que realicen unas actividades que deben pertenecer  a lo escolar, en el colegio y posicionarnos cambiando nuestro rol al de docente o maestro? ¿Por qué nuestra vida personal se tiene que ver afectada por tareas escolares? ¿Se queda un trabajador con tareas en casa o las realiza en su lugar de trabajo?. 

Algún /a listillo/a dirá que los profesores se llevan trabajo a casa, la respuesta es que parte del horario laboral del docente está destinado precisamente a la preparación del trabajo; de las 35 horas, actuales, que trabaja semanalmente un empleado público (que es el referente del profesorado público, privado o concertado) el profesor imparte como mucho 25 horas (en Ed. Primaria, en Secundaria son menos), y tan solo unas cuantas más son de permanencia en el centro, por lo que sobran horas para dedicar en casa: pagadas. Conclusión a este argumento: están trabajando y forma parte de sus labores.

El planteamiento es saber si realmente sirven para algo, ya que en muchas ocasiones, tras una dura tarde sufrida por todos y todas, al día siguiente, la "seño" o el "profe" en su afán de benevolencia repiten las mismas tareas que se mandaron o, en el peor de los casos castigan por no haber traído la tarea hecha; o peor aún, sirven de evaluación y puntúan, sin saber si lo han entendido, razonado o asimilado ya que están hechas fuera del colegio, hecho este que pone en duda si se puede evaluar algo que se hace en casa y no en la escuela...

Dejo el debate en el aire y que cada uno lo argumente como pueda, mi opinión es NO a las tareas escolares, mi experiencia como maestro (nunca he mandado tareas para casa y el alumnado ha cumplido con creces el nivel y las expectativas del curso)  y como padre ( prefiero una educación basada en las experiencias que el centro escolar no ofrece: salidas culturales y medioambientales, deporte, música,...) me invitan claramente a decantarme por lo expuesto en esta entrada.




miércoles, 26 de febrero de 2014

El legado de Paco de Lucía


Hoy me he enterado del fallecimiento de Paco de Lucía, un genio de la música.
Poco más que un innovador humilde que declaró, con su grandeza, el sentimiento con un instrumento de seis cuerdas. Con un fondo flamenco y una creatividad enorme ha ido desgranando a lo largo de su carrera artística un interminable número de creaciones geniales.

Desde pequeño me apasionó la manera de tocar de Paco de Lucía, me introdujo en un mundo que, más que un tipo de música, era una forma de sentir. Su guitarra no era para escucharla sino para sentirla; estaba deseando que sacara nuevos discos para beber de sus sonidos. En el lenguaje flamenco se habla de "soníos negros" aquellos que te dejan una huella y te erizan la piel. Paco era unos de estas personas que eran capaces de expresar estos "soníos negros". Técnicamente era insuperable, su forma de abordar esas seis cuerdas era única, de hecho tiene multitud de seguidores e imitadores.

Supuso un cambio radical de concepto la personalización de la guitarra en el flamenco, que pasó de ser mera acompañante en segundo plano a convertirse en actriz principal de la interpretación del cante y baile. Ya no permanecía la guitarra atrás como fondo musical, ahora la guitarra flamenca cobra protagonismo en las frases musicales o falsetas en acompañamientos; ni que decir tiene que la interpretación solista se lanza a un mundo sin horizontes, tal como hoy la conocemos.

Asombró la manera de ser educado en la guitarra, y de oídas, tengo que su padre, lo encerraba literalmente para estudiar el instrumento; un castigo al que le supo sacar partido en la vida. La vida de guitarrista está sujeta a una férrea disciplina de estudio y horas de ensayo. Paco de Lucía declaraba que ya no le gustaba dar conciertos porque no le permitían dejar tiempo para la creatividad, estaba sujeto a la rigidez del estudio técnico de la ejecución y al sometimiento de los escenarios. No es oro todo lo que reluce, y como no podía ser de otra manera, el resultado de lo que oímos es la suma de las horas de estudio: quien estudia, aprueba. Y Paco de Lucía era de los que sacaban matrícula de honor cada vez que se subía a un escenario.

La vida es sacrificio y disciplina en cualquier campo profesional, es una lección para nuestro hijos e hijas que hace ver que cada etapa de la vida, la escolar, el instituto, la universidad, la formación profesional,... la búsqueda de empleo... es un reto cada vez más difícil, que se afronta con sacrificio y disciplina. Sacrificio de esas pequeñas cosas que nos entretienen y divierten, sustituyendo el tiempo que se dedica a ellas por el tiempo invertido para la evolución; y disciplina por el compromiso cada vez más fuerte de realizar aquello que cuesta trabajo y nos permite asimilar el contenido, hábito o destreza para alcanzar las metas de cada etapa vital.

Desde pequeño me apasionó Paco de Lucía, desde pequeño me inculcó el amor por la música, desde pequeño aprendí que todo tiene un esfuerzo, un sacrifico y una disciplina. Ahora que no estás.Ahora que tu genialidad es leyenda. Gracias por tu legado.

martes, 12 de noviembre de 2013

TUTORIZACIÓN LABORAL

Hace poco me encargaron la tutorización de dos alumnas que realizan actualmente su periodo de prácticas en empresas.
Se firma un contrato y se establecen las claúsulas para que el proceso llegue a buen puerto.

El dilema es que cuando vienen personas ajenas a la empresa, y son de prácticas, qué trabajo hacen, ¿Se integran a la plantilla y funcionan como uno más? ¿se les asigna trabajos de "bajo nivel" y "alto rendimiento" para aliviar la presión de la carga de trabajo actual?. ¿Se asignan tareas en función de su currículum de los estudios y se le forma sobre los aspectos laborales que sean interesantes para su aprendizaje?.

Creo que esto último es la esencia de unas buenas prácticas. Me he visto en un dilema, pues me han sometido a la presión de asignar otras tareas a estas dos chicas y ser criticado por "perder el tiempo" en enseñarles el funcionamiento interno de la empresa, aspecto que considero muy importante para el posterior desarrollo de sus futuros profesionales.

Que tengan una visión general del mundo laboral, que vivan y experimenten con una realidad adaptada a sus conocimientos académicos, que investiguen o descubran cómo se realizan determinadas tareas sin ofrecer la solución inmediata (aprendizajes significativos y teoría cognitiva del aprendizaje). Todo esto es pura demagogia cuando el interés es "sacar el trabajo adelante, que tenemos bulla".

Al final, intento que se conjuguen mis impresiones sobre lo que deben ser unas buenas prácticas empresariales con una realidad sobre las necesidades laborales que se deben cubrir con contratos de trabajo, y no con alumnado becario.

Afortunadamente, Desirée y Sara son dos excelentes estudiantes y becarias que ponen todo su ímpetu en el desarrollo del trabajo y, como la que más, como si formaran parte de la empresa, trabajan.