martes, 21 de abril de 2015

DICHOSAS TAREAS ESCOLARES

Ya hace casi un año que no alimento este blog, pecado mortal del bloguero, pues se muere de inanición. La falta de tiempo para sentarme a elaborar entradas y la rutina en que uno se ve envuelto en el día a día han provocado que vaya pasando hasta contar un añito sin escribir por aquí.

¿Qué me trae de nuevo?, pues un tema muy manido ya y resabiado: las tareas que los docentes mandan para casa a su alumnado.

Mi amigo Fran está agobiado, a su niño, de 10 años, no paran de bombardearlo con montañas de tareas diarias para el día siguiente: ejercicios matemáticos, redacciones, trabajos manuales, maquetas, religión,... hasta de educación física, por escrito, claro.

Es interesante plantear preguntas que nos lleven a considerar las tareas escolares  como algo positivo. Pero, la verdad, es que no encuentro ninguna que me satisfaga lo más mínimo. Y menos que se bombardee de la manera que lo sufre el hijo de mi amigo, que es un ejemplo de entre muchos que se sentirán identificados.

Las tareas escolares para casa impiden la realización de la vida personal de cada alumno o alumna; actividades fuera del ámbito escolar: deporte, música, idiomas, talleres, juego, ocio,... algunas regladas como los estudios de música y danza o artes plásticas, otras necesarias por las carencias evidentes de una escuela bilíngüe o no, por no tener una escuela que apueste por el deporte, por no tener una escuela que trabaje con el cuerpo,... en definitiva por sufrir las faltas y ausencias de actividades que completen una educación integral y personal que se propugna desde la teoría de la educación.

Las tareas escolares para casa provocan desigualdades sociales y culturales entre el alumnado, ya que, en determinadas casas no alcanzan el nivel cultural suficiente para ayudar a sus hijos en determinadas materias: inglés, matemáticas, lengua,... precisamente instrumentales básicas.

Las tareas escolares para casa provocan conflictos familiares y laborales en los padres y familiares que convivan con el alumno/a: requieren tiempo de dedicación que se quita de actividades laborales, en ocasiones, y en multitud de ocasiones son fuente de discusiones entre familiares por la carga mental y de tiempo que ocasionan. "Este fin de semana no se puede salir porque el niño tiene tarea", "como no hagas la tarea vas a estar castigada sin...(jugar, salir,...)" . Castigada sin jugar... aberrante no?, el desarrollo de la capacidad creadora nace de la interacción con los juguetes... la maduración se consigue a través del juego, primero simbólico y luego reglado... si castigamos sin juguetes ponemos en jaque la actividad escolar como algo positivo y de aprendizaje... además, ¿quién ha dicho que jugando no se aprende?, ¡es como más se aprende!.

¿Por qué tenemos que tomar lo padres las riendas y presionar a nuestros hijos/as para que realicen unas actividades que deben pertenecer  a lo escolar, en el colegio y posicionarnos cambiando nuestro rol al de docente o maestro? ¿Por qué nuestra vida personal se tiene que ver afectada por tareas escolares? ¿Se queda un trabajador con tareas en casa o las realiza en su lugar de trabajo?. 

Algún /a listillo/a dirá que los profesores se llevan trabajo a casa, la respuesta es que parte del horario laboral del docente está destinado precisamente a la preparación del trabajo; de las 35 horas, actuales, que trabaja semanalmente un empleado público (que es el referente del profesorado público, privado o concertado) el profesor imparte como mucho 25 horas (en Ed. Primaria, en Secundaria son menos), y tan solo unas cuantas más son de permanencia en el centro, por lo que sobran horas para dedicar en casa: pagadas. Conclusión a este argumento: están trabajando y forma parte de sus labores.

El planteamiento es saber si realmente sirven para algo, ya que en muchas ocasiones, tras una dura tarde sufrida por todos y todas, al día siguiente, la "seño" o el "profe" en su afán de benevolencia repiten las mismas tareas que se mandaron o, en el peor de los casos castigan por no haber traído la tarea hecha; o peor aún, sirven de evaluación y puntúan, sin saber si lo han entendido, razonado o asimilado ya que están hechas fuera del colegio, hecho este que pone en duda si se puede evaluar algo que se hace en casa y no en la escuela...

Dejo el debate en el aire y que cada uno lo argumente como pueda, mi opinión es NO a las tareas escolares, mi experiencia como maestro (nunca he mandado tareas para casa y el alumnado ha cumplido con creces el nivel y las expectativas del curso)  y como padre ( prefiero una educación basada en las experiencias que el centro escolar no ofrece: salidas culturales y medioambientales, deporte, música,...) me invitan claramente a decantarme por lo expuesto en esta entrada.




miércoles, 26 de febrero de 2014

El legado de Paco de Lucía


Hoy me he enterado del fallecimiento de Paco de Lucía, un genio de la música.
Poco más que un innovador humilde que declaró, con su grandeza, el sentimiento con un instrumento de seis cuerdas. Con un fondo flamenco y una creatividad enorme ha ido desgranando a lo largo de su carrera artística un interminable número de creaciones geniales.

Desde pequeño me apasionó la manera de tocar de Paco de Lucía, me introdujo en un mundo que, más que un tipo de música, era una forma de sentir. Su guitarra no era para escucharla sino para sentirla; estaba deseando que sacara nuevos discos para beber de sus sonidos. En el lenguaje flamenco se habla de "soníos negros" aquellos que te dejan una huella y te erizan la piel. Paco era unos de estas personas que eran capaces de expresar estos "soníos negros". Técnicamente era insuperable, su forma de abordar esas seis cuerdas era única, de hecho tiene multitud de seguidores e imitadores.

Supuso un cambio radical de concepto la personalización de la guitarra en el flamenco, que pasó de ser mera acompañante en segundo plano a convertirse en actriz principal de la interpretación del cante y baile. Ya no permanecía la guitarra atrás como fondo musical, ahora la guitarra flamenca cobra protagonismo en las frases musicales o falsetas en acompañamientos; ni que decir tiene que la interpretación solista se lanza a un mundo sin horizontes, tal como hoy la conocemos.

Asombró la manera de ser educado en la guitarra, y de oídas, tengo que su padre, lo encerraba literalmente para estudiar el instrumento; un castigo al que le supo sacar partido en la vida. La vida de guitarrista está sujeta a una férrea disciplina de estudio y horas de ensayo. Paco de Lucía declaraba que ya no le gustaba dar conciertos porque no le permitían dejar tiempo para la creatividad, estaba sujeto a la rigidez del estudio técnico de la ejecución y al sometimiento de los escenarios. No es oro todo lo que reluce, y como no podía ser de otra manera, el resultado de lo que oímos es la suma de las horas de estudio: quien estudia, aprueba. Y Paco de Lucía era de los que sacaban matrícula de honor cada vez que se subía a un escenario.

La vida es sacrificio y disciplina en cualquier campo profesional, es una lección para nuestro hijos e hijas que hace ver que cada etapa de la vida, la escolar, el instituto, la universidad, la formación profesional,... la búsqueda de empleo... es un reto cada vez más difícil, que se afronta con sacrificio y disciplina. Sacrificio de esas pequeñas cosas que nos entretienen y divierten, sustituyendo el tiempo que se dedica a ellas por el tiempo invertido para la evolución; y disciplina por el compromiso cada vez más fuerte de realizar aquello que cuesta trabajo y nos permite asimilar el contenido, hábito o destreza para alcanzar las metas de cada etapa vital.

Desde pequeño me apasionó Paco de Lucía, desde pequeño me inculcó el amor por la música, desde pequeño aprendí que todo tiene un esfuerzo, un sacrifico y una disciplina. Ahora que no estás.Ahora que tu genialidad es leyenda. Gracias por tu legado.

martes, 12 de noviembre de 2013

TUTORIZACIÓN LABORAL

Hace poco me encargaron la tutorización de dos alumnas que realizan actualmente su periodo de prácticas en empresas.
Se firma un contrato y se establecen las claúsulas para que el proceso llegue a buen puerto.

El dilema es que cuando vienen personas ajenas a la empresa, y son de prácticas, qué trabajo hacen, ¿Se integran a la plantilla y funcionan como uno más? ¿se les asigna trabajos de "bajo nivel" y "alto rendimiento" para aliviar la presión de la carga de trabajo actual?. ¿Se asignan tareas en función de su currículum de los estudios y se le forma sobre los aspectos laborales que sean interesantes para su aprendizaje?.

Creo que esto último es la esencia de unas buenas prácticas. Me he visto en un dilema, pues me han sometido a la presión de asignar otras tareas a estas dos chicas y ser criticado por "perder el tiempo" en enseñarles el funcionamiento interno de la empresa, aspecto que considero muy importante para el posterior desarrollo de sus futuros profesionales.

Que tengan una visión general del mundo laboral, que vivan y experimenten con una realidad adaptada a sus conocimientos académicos, que investiguen o descubran cómo se realizan determinadas tareas sin ofrecer la solución inmediata (aprendizajes significativos y teoría cognitiva del aprendizaje). Todo esto es pura demagogia cuando el interés es "sacar el trabajo adelante, que tenemos bulla".

Al final, intento que se conjuguen mis impresiones sobre lo que deben ser unas buenas prácticas empresariales con una realidad sobre las necesidades laborales que se deben cubrir con contratos de trabajo, y no con alumnado becario.

Afortunadamente, Desirée y Sara son dos excelentes estudiantes y becarias que ponen todo su ímpetu en el desarrollo del trabajo y, como la que más, como si formaran parte de la empresa, trabajan.



BUSCARSE LA VIDA: DESARRAIGO O ACOMODACIÓN.

Hoy ya saben los niños y niñas lo que significa la CRISIS. Quién es Rajoy, o al menos que existe una persona que tiene que ver con la crisis que se llama así.

De repente me asalta la duda sobre el futuro, incierto, de las personas que dejan de ser estudiantes para convertirse en profesionales, y empezar a recibir retribuciones por sus labores. En principio, la intención es trabajar de lo que se ha estudiado o formado. Después de lo que sea y finalmente, de lo que sea y donde sea.

La preparación inicial para la vida determinará si finalmente, en el caso de que el mercado laboral continue siendo tan paupérrimo, se produce el desarraigo o la acomodación. Si finalmente el exestudiante coge la maleta y se va a hacer "las europas" o, de momento se queda en casa al amparo de papá y mamá. Llegado el punto esta acomodación, por la presión económica se convertirá en desarraigo.

Y, claro, ese arranque inicial dependerá del grado de formación "para la vida" que se tenga, porque solo los valientes tienen la impronta de hacer uso del dicho: "la persona no es de donde nace, si no de donde pace"; las personas somos de donde comemos o trabajamos y no de donde nacemos; aunque como dirían por mi tierra: " un gaditano nace donde le da la gana".

De todo esto, supongo que,  nuestros responsables políticos habrán tomado nota y sabrán  lo que supone que la población activa española realice una emigración a otros países en busca de empleo, dejando a España sin la posibilidad del crecimiento profesional.

Para ello es fundamental no quedar mal, me refiero a que si el futuro profesional, ex-estudiante, solo sabe hacerse entender, a veces mal también, en español.... crudo lo lleva. La formación en idiomas antes era algo añadido al currículum, ahora es algo necesario, fundamental, importante. También es necesario conocer la cultura a la que se pretende uno adaptar, horarios, costumbres, valores,... Y todo esto dónde se aprende, ¿en nuestras escuelas públicas?. Están en ello (como siempre con retraso). ¿Vamos a la deriva?



miércoles, 20 de marzo de 2013

A vueltas con las tareas escolares para casa

Pocos han sido los centros escolares que han debatido dentro del seno del claustro de profesorado sobre las tareas escolares para casa.

La valentía de este debate determina la profesionalidad de sus miembros, es de vital importancia rasgarse las vestiduras y objetivizar la realidad. Pasando por un análisis de varios factores: entorno sociocultural de las familias del alumnado, respeto por el tiempo de ocio de los niños y niñas, priorizar las necesidades instrumentales básicas, trabajar desde las capacidades de cada alumno/a,...

Una anécdota, hace poco un amigo me contaba que la "seño" de religión, les impuso a la clase de su hijo la tarea (utilizo el verbo imponer porque esta tarea era evaluativa, no utilizo el verbo proponer) de buscar el calendario del año litúrgico y su significado. La clase es de tercero de primaria, niños y niñas de 8 años. ¿Qué sentido práctico tiene esta "invitación"?, ¿forma parte de un aprendizaje instrumental básico?. ¿Es lícito que los niños y niñas realicen actividades con contenido nuevo en casa en lugar de impartirlo en clase?.

Realmente si analizamos nuestra realidad, llena de actividades a lo largo del día, no nos paramos a pensar en los niños y niñas y el ritmo que le estamos imprimiendo, actividades extraescolares y tiempo para el ocio son suficientes para completar todas las tardes de la semana: el lunes y miércoles deporte (men sana in corpore sano), el martes  y jueves, idioma (nuestra sociedad laboral no se entenderá sin un segundo idioma con alto nivel); el viernes a disposición de lo que quiera añadir el lector o lectora (seguro que hay más actividades lúdico-deportiva-cultural). Sin contar con las enseñanzas artísticas y musicales que corren paralelamente a la escolarización de nuestros hijos/as. Y encima tarea para casa.

Rousseau, en "El Emilio", hablaba del desarrollo de la personalidad del niño a través de la experiencia vital de éste. El niño y niña debe formarse en todos los campos de la vida y hay que contar con que su tiempo de ocio sea enriquecedor.

Otro argumento a tener en cuenta es el análisis del trabajo desarrollado en clase. Hay alumnado que por su ritmo de trabajo es más lento y necesita de más  tiempo para asimilar el contenido, esto no tiene porqué traducirse en que tenga que realizar las mismas actividades que el resto de la clase, ni más actividades que el resto. ¿Es trabajo de la persona docente el velar por el cumplimiento y ejecución de las tareas propuestas en clase? (sí, verdad?) o es más fácil el decir: "el que no termine lo lleva para casa" (y que los padres arreen con el mochuelo). Esto último es discriminatorio para las familias porque mi hijo tiene la oportunidad de ser atendido y asesorado en los contenidos que tenga que terminar, pero a lo peor, hay familias que culturalmente necesitan los padres ser atendidos por no tener una base cultural para ayudar a sus hijos/as.

También es cierto que, con el símil deportivo, quien no entrena no gana la carrera. Y esta sociedad que es tremendamente competitiva, necesita de individuos/as que estén preparados en el menor tiempo posible. Por ello es necesario, ser valientes, como decía al principio, y dejar a un lado los tradicionalismos, y analizar qué es lo verdaderamente necesario que lo niños y niñas lleven a casa. La formación de los hábitos de estudio para la larga carrera de estudiante se nutre desde los niveles más bajos, pero eso no significa inflar al niño/a con tareas innecesarias o nuevas. Creo más bien que lo fundamental es tener una buena base de lectura eficaz (fluidez, comprensión y velocidad), una buena base en lengua extranjera y una muy buena base en cálculo matemático.

El debate está en el aire y es que hay opiniones que defienden posturas muy distantes con argumentos muy sólidos (para los que se posicionan en ellas, claro).

jueves, 15 de noviembre de 2012

Las rarezas del teclado


En ocasiones me preguntaba cómo se podían escribir los signos que habitualmente aparecen en un teclado expandido, el que tiene 102 teclas, el que usamos normalmente en casa, el trabajo,... pero ¿Y si queremos escribir estos signos raros desde un teclado reducido? ¿no podemos?.

Pues sí. Sí podemos hacerlo. Algunos ejemplos:

raya = alt + 0151
eñe = alt + 164
espacio fijo entre dos palabras = ctr + may + espacio
guión= ctrl + may + punto
puntos suspensivos= alt + 0133
euro = alt + 0128
libra esterlina = alt + 0163
yen = alt + 190
un medio = alt + 171
un cuarto = alt + 172
copyright = alt + 0169
marca registrada = alt + 0174
trade mark = alt + 0153
signo párrafo = alt + 0167
calderón = alt + 0182
más menos = alt + 0177
tilde medianera= alt + 0126
arroba= alt + 64
tanto por mil = alt + 0137


Fuente: Ramón Buenaventura

lunes, 12 de noviembre de 2012

Trabajar con los sentidos: EL OJO HUMANO


El ojo humano es el órgano que nos permite captar la información del exterior de una manera más global: el mundo que nos rodea es atrapado en la retina ocular y trasladada al cerebro para procesar la información de conocimiento y los recuerdos.

Las diferentes partes del ojo se pueden ver aquí

La anatomía del ojo humano permite que nuestro cerebro elabore un mundo con formas y colores definidos, con dimensiones espaciales y con detalles.


CUENTO PARA TRABAJAR LOS SENTIDOS:

Érase una vez una niña llamada Marisol. Era muy alegre, solía pasar con sus
padres, horas, y horas jugando . Cada día inventaban un nuevo juego o
canción con la que divertirse. Un buen día, su mamá y su papá a la hora del juego, hablaron con ella; le explicaron que iba a tener un nuevo hermanito, con el que podría jugar cuando fuese mayor; entonces Marisol se puso muy contenta.
- Pasó un tiempo y nació el hermanito de Marisol, ésta estaba impaciente por ver como era y porque iba a venir toda la familia a casa. De repente llamaron al timbre, era su abuelita Mª Luisa, Marisol, corrió hacia ella, pero ésta a penas le hizo caso, pues se dirigió con prisa a ver a su hermanito Luisito. En ese momento Marisol también se dirigió a verlo, y quiso cogerlo, pero sus papás le explicaron que todavía no podía jugar con ella. Al día siguiente, cuando llegó la hora del juego, Luisito se puso a llorar porque tenía hambre y su mamá le dijo, que a partir de ese día ya no podrían jugar a esa hora porque tenía que darle de comer, y bañar a su hermanito. Con su papá tampoco podía jugar porque desde ese día tuvo que ponerse a trabajar también por la tarde, ya que según le dijeron “necesitaban tener más dinero para poder comprar comida para el bebé”; fue a partir de ese momento cuando Marisol, comenzó a insultar a su hermanito;
Marisol: “asqueroso pequeñajo”, “estaba mejor cuando tu no habías nacido” “Eres un ladrón porque me has robado el cariño de mis papas” “Ellos ya no me quieren, y eso es por tú culpa”.
- Una noche, Marisol se acostó muy enfadada con su Luisito, pues apenas había podido hablar con sus padres ese día, ya que éste estuvo todo el día llorando; muy triste, y desolada, Marisol se fue a dormir. Mientras dormía tuvo un sueño. Marisol, soñó que se marchaba de su casa, apareció en un lugar en el que todo era muy oscuro, no había estrellas en el cielo, y la luna a penas se dejaba ver, se dio cuenta de que estaba en un bosque misterioso. De repente mientras caminaba sin rumbo, se chocó con una gran mano, tan fuerte fue el golpe, que se cayó al suelo. Cuando despertó, preguntó a la gran mano:
Marisol: ¿Quién eres? ¿Dónde estoy? ¿Por qué me duele tanto la cabeza?
- La mano la tranquilizó acariciándole la cabeza.
Tacto:”No te preocupes, no tengas miedo, yo soy el tacto y puedo tocarte y saber si estás suave, fría… Tú también tienes tacto, utiliza tus manos para tocar este pañuelo ¿Qué sientes?
Marisol: ¡uy! ¡uy! Está frío.
Tacto: Marisol, ¿ Por qué no quieres a tu hermano?
Marisol: porque es por él, por quien ya no me acarician mis papás
Tacto: si lo hacen, pero en lugar de tocarte diez veces como antes, lo hacen cinco, y las otras cinco se las dan a tu hermana, acuérdate de lo que te digo, y compruébalo cuando despiertes.
- De repente el Tacto desapareció misteriosamente. Nada más irse, apareció el Olfato:
Olfato: Marisol, ¿Por qué estás triste?
Marisol: es por causa de mi hermano, no entiendo porque ya mi mamá no me hace esas comidas que huelen tan bien, ni me pone mi ropita con ese olor a mi colonia preferida.
Olfato: si te hace esas comidas, pero en lugar de hacértelas tantas veces, te las haces menos, además tú eres una chica mayor, y ya puedes vestirte tú solita; si hueles tú ropita, podrás comprobar que huele como siempre.
- A penas terminó de escuchar estas palabras, cuando El Olfato desapareció sin más. Marisol, en su sueño, pensaba: “quizás el Olfato, tenga razón, ya soy una chica mayor, tengo cuatro años, y puedo hacer algunas cositas yo sola”. Mientras hablaba se presentaron muy alegre las orejas:

Orejas: venimos a pedirte que no digas esas cosas tan feas de Luisito, el lo oye todo y se pone muy triste pensando que tú no la quieres, el quiere jugar con tigo pero aún es muy pequeño, estate atenta, que cuando crezca un poquito, la primera palabra que dirá será Marisol, ya lo verás, estate muy atenta con tus orejas, que tu ya sabes que sirven para escuchar, cuando escuches el llanto de tu hermanito, así: mua, mua, mua, significará que quiere que estés a su lado, y cuando estés con él, se calmará, ya lo verás.
- Esto último que le dijeron las orejas a Marisol, la hicieron pensar aún más, nunca creyó, que su hermano se pudiera poner triste. Las orejas se marcharon entre risas, y cantos, pero antes de marcharse le enseñaron a Marisol un nuevo juego para que lo practicara con su hermano; las orejas le explicaron que en todos los sitios hay muchos sonidos distintos, e incluso que nosotros mismos podemos hacer sonido con nuestro cuerpo, tocando las palmas, silbando…. En esto consistía el juego que podría practicar con su hermano, en tocar las palmas. Entonces cuando Marisol practicaba el juego, apareció el gusto, y Marisol antes de que éste dijera nada, le pregunto:
Marisol: ¿Tú también vas a tratar de convencerme, que trate mejor a mi hermano? ¿Pues aún hay algo que no entiendo? ¿ Por qué mis papás no me dan tantos besos como antes, ni me dan esas frutas que tanto me gustan?
Gusto: Marisol, como el Olfato dijo tú ya eres una niña mayor, y puedes coger tú solita toda la comida que quieras, además, ellos sí te siguen dando besitos pero tienes que compartirlos con el bebé, en lugar de darte ocho, como antes, te dan cuatro, pero estate tranquila, que cuando Luisito sea un poco mayor, también te dará muchos besitos, ya lo comprobarás.
- A penas el gusto, había acabado de hablar, cuando de repente apareció la vista que todo lo ve, pero con su aparición desapareció el gusto.
La vista: Marisol, yo soy la vista que todo lo ve, y he visto todo lo que has hecho durante toda tu vida, y lo que haces ahora, ¿ Sabes para que te sirven los ojos?
Marisol: creo que para ver, con ellos vemos muchas cosas, y éstas tienen muchos colores, rojo, azul, etc.….
La vista: exacto, y con ellos son con los que tienes que ver que tus papás te quieren como siempre, mira a sus ojos cuando hablan con tigo y solo verás amor, verás, que tú padres te aman con toda su alma y corazón, que tú y tu hermanito sois lo mejor que les ha pasado en la vida, lo que pasa, es que tienes que compartir ese amor. Mira lo que ocurriría si tú desaparecieras de sus vidas. Siempre estarían tristes, y desolados.
- Cuando la vista terminó de decir estas palabras, aparecieron todos los demás sentidos, y le dijeron a Marisol, una frase, que permaneció siempre en su mente :” utiliza tus sentidos para comprobar que tus padres te quieren como siempre, y que tú hermanito está deseando que le aceptes”.
- Tras esta frase, Marisol despertó, al hacerlo recordó todo su sueño y en especial la última frase que todos los sentidos le dijeron. Entonces Marisol, se levantó, dio un abrazo muy fuerte a su hermano, le pidió perdón a él, y a sus papás, y éstos también a ella. Con el tiempo comprobó que todo lo que los sentidos le habían dicho era verdad, lo de las caricias, lo de las comidas, su ropita, e incluso lo de que la primera palabra de su hermana sería Marisol.

ACTIVIDAD SOBRE LA VISTA:

PINCHA AQUÍ, Se trata de un Jclic con pequeños juegos.