lunes, 28 de mayo de 2018

EL PROYECTO Y LA IMPLANTACIÓN : PÍLDORAS FORMATIVAS ON LINE EVALUABLES

Desde hace tres años vengo trabajando en un proyecto formativo que forma parte de la innovación que se realiza en la administración pública.

El trabajo desarrollado tanto en la fase de proyecto como en la ejecución del mismo fueron, ambos, finalistas en los congresos de 2017 y 2018 del CNIS (Congreso Nacional de Innovación Social). En la puesta en marcha del proyecto se ejecutó como parte de un proceso de trabajo en equipo multidisciplinar, en el que la parte formativa se dio uso a la propuesta de píldoras formativas evaluables on line.

Los trabajos presentados fueron los siguientes:


LA ELABORACIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN EN UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A TRAVÉS DE PÍLDORAS FORMATIVAS ON LINE

AUTOR:
José María Diánez Sánchez
RESUMEN:
Creación de un proyecto pedagógico didáctico de carácter curricular a través de la implantación de píldoras formativas en modalidad e-learning con componente evaluador; formando parte éstas de diversos itinerarios formativos que se adecuen a los perfiles de las competencias necesarias en los diferentes puestos de trabajo de la Administración Pública.
Basado el proyecto en la teoría constructivista del aprendizaje, se pretende llevar la formación de las personas empleadas públicas para cubrir necesidades de aprendizaje en tareas que forman parte de sus cometidos, y en la mejora de las capacidades del empleado/a público/a. Obteniendo de este modo la mejora de la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía.
PALABRAS CLAVE:
Píldora Formativa on line, Constructivismo, Formación, Competencias, E-learning, M-learning, Contenidos Digitales, Currículo, aprendizaje, Evaluación.
DESARROLLO DEL PROYECTO:
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. (Albert Einstein)
¿CÓMO SURGE EL PROYECTO?
La formación en las Administraciones Públicas está en continuo crecimiento en búsqueda de herramientas que sean cada vez más efectivas en cuanto a impacto en el puesto de trabajo, y que no ocasionen trastornos en la marcha cotidiana de los servicios con ausencias del personal para asistir a sesiones presenciales formativas. Lo que ocasiona, en determinados casos, el aumento del gasto por contratación para la sustitución del personal que se ausenta para formarse.
A lo largo del tiempo se ha establecido diseños en la modalidad de formación presencial utilizando una dispersión en las sesiones, para evitar ausencias continuadas; y utilizando, cada vez más, la modalidad e-learning o b-learning, que posibilita la asistencia plena al puesto de trabajo en la primera y minimiza la ausencia a una o dos sesiones en la segunda modalidad.
También hay que añadir que, cada vez se diseñan acciones más cortas en el tiempo. Hemos pasado de macrocursos de más de 100 horas presenciales, a actuaciones de 20 horas como media, lo que nos indica una tendencia al ahorro de tiempo en formación; y por ende, de costes económicos a la empresa.
Por otra parte, la huída de diseños encorsetados y “enlatados” en pro de una formación más inmediata, cercana y en la medida de las necesidades reales de determinado grupo laboral (personas, lugares y circunstancias), me lleva a pensar en un proyecto que minimice los riesgos anteriores y cubra las necesidades reales en poco tiempo.
LA SOLUCIÓN
Las píldoras formativas on line reúnen estos requisitos. Son formación e-learning y se consumen en breve tiempo.
Tal como apuntan las novedades del IAAP para este 2017, destacan la formación dentro de los Entornos  Personales de Aprendizaje, las Comunidades de Prácticas, los MOOC, los NOOC… todo ello dentro de un marco de estrategia de innovación; tal como se cita en el BOJA de 30 de diciembre de 2016.
Es clara la apuesta de la Junta de Andalucía por la inclusión de elementos de aprendizaje que usan TICs y son de rápida ejecución.
Las píldoras de este proyecto son, pequeñas unidades independientes y modulables, diseñadas con un método pedagógico y con una duración media de 1 ó 2 horas. Su estructura permite un consumo de forma autónoma y pueden utilizarse como unidades formativas independientes, como complemento a un curso de mayor duración, como parte de un programa de formación on line o como todo un plan de formación para una entidad; este último uso sería el ideal.

LAS BASES PSICOPEDAGÓGICAS QUE SOSTIENEN ESTE PROYECTO.
El planteamiento como proyecto pedagógico didáctico de carácter curricular, permite un diseño sistémico comprensivo que conecta todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y esto lleva a ofrecer un planteamiento de alta calidad en el desarrollo de la formación en la Administración Pública.
El objetivo metodológico del aprendizaje es transmitir el conocimiento de la forma más rápida, eficaz y atractiva posible para el alumnado. Las píldoras formativas e-learning cumplen estas condiciones, lo que las convierten en uno de los formatos más dinámicos e inmediatos para la formación de los empleados y empleadas públicos, innovando de esta manera en los procesos de la formación.
Se trata de utilizar el currículo de la función pública como sistema tecnológico de producción de aprendizajes, al mismo tiempo que se aprovechan estas experiencias para construir el conocimiento y ponerlo al servicio de la comunidad. Toda práctica pedagógica se circunscribe a este currículo.
El aprendizaje se basa en la adquisición de unidades de conocimiento. Desde Piaget (teoría del aprendizaje cognitivo a través de constructos), Ausubel, y Bruner (teorías constructivistas) hasta Lev Vigostky, (constructivismo social en el que se basan las LMS). Son la base psicopedagógica de este proyecto.

Trabajando los aspectos de la Zona de Desarrollo Próximo y la Zona de Desarrollo Potencial para que se produzcan los aprendizajes. Las píldoras formativas on line buscan ayudar al alumnado a internalizar, reacomodar o transformar el contenido nuevo, y posteriormente a que se produzca la acomodación y formar nuevas estructuras cognitivas que sirvan para incorporar los aprendizajes a situaciones similares. Se trata de una formación de carácter individualizada que se ajusta a las necesidades personales de cada empleado/a.

LAS PÍLDORAS Y SU INTEGRACIÓN EN LA ENTIDAD
Cada píldora, está formada para una unidad de contenido, presentada en formato archivo de texto, vídeo, audio, flash,… dependiendo del diseño que queramos darle; una unidad de actividades (utilizando las herramientas propias de la LMS que cumpla los estándares de la misma); y una unidad de evaluación, por ejemplo un cuestionario sobre el contenido temático.
Como las píldoras son independientes, pueden unirse varias de ellas para realizar un diseño adaptado a cada puesto de trabajo, elegidas de entre varios itinerarios o cursos y adaptadas al nivel del alumnado; así pues estamos realizando una formación a la medida de las necesidades reales de la entidad. Es el alumno quien elige el camino más cercano a su necesidad formativa, y a su nivel de competencia, de esta manera podrá elegir píldoras para ADQUIRIR, REFORZAR O AVANZAR en su competencia laboral o personal.
La integración de elementos multimedia (vídeo, audio, gráficas o infografías), favorece un proceso de aprendizaje fluido y dinámico a través de la creatividad e interactividad.
Está comprobado que, en cualquier proceso formativo, la combinación de la palabra con imágenes resulta imprescindible, ya que el alumnado conforma dos representaciones mentales diferentes (verbal y visual) lo que le permite establecer enlaces referenciales entre ambas, aumentando así la efectividad de la formación. Al mismo tiempo su diseño responde de inmediato a la necesidad formativa relacionada con la carencia competencial en su puesto de trabajo; responder al cómo se hace o porqué es así, es aumentar la motivación del consumo de este formato de aprendizaje; que se refuerza a través de un feedback con una evaluación y autoevaluación de ese microcontenido.
La secuenciación, curación y selección de contenidos es el paso posterior para lograr realizar un producto integrador dentro del sistema formativo, haciendo de éste un elemento sistémico comprensivo, que es el componente diferenciador entre una formación deslavazada y una formación estructurada.
La accesibilidad es otra de las bases de su éxito y aceptación: hablamos siempre de contenidos 100% accesibles desde cualquier ordenador y dispositivo móvil, lo que asegura que el alumnado los pueda consultar en el momento en que lo necesite, y tantas veces como requiera, mejorando así la eficacia de la transferencia de conocimiento, lo que sin duda constituye una de las bases de su efectividad.
Estas píldoras formativas quedarían almacenadas en repositorios, que podrían formar parte de una red de conocimiento para un uso compartido con otras administraciones; por lo que el número de píldoras crecería de manera exponencial. Estratégicamente, a nivel de gestión formativa podrían ser módulos independientes que, uniendo varias de ellas entre sí, formarían un curso completo muy a la medida de las necesidades y competencias.
Desde el Servicio de Formación de la Diputación de Cádiz tenemos la posibilidad de desarrollar contenidos propios en formato píldora e-learning para cubrir cualquier necesidad formativa que se le plantee: conceptos, procedimientos o temas específicos de cada área o servicio. Así como estructurar un sistema mecanizado de certificación de cursos con los contenidos de las píldoras seleccionadas para el itinerario propuesto. En este caso la selección siempre llevará alguna píldora sobre igualdad y sobre PRL para dotar al itinerario de temas trasversales.
Este diseño permite ir de la unidad mínima de conocimiento a la agrupación de píldoras para formalizar acciones más densas, llámese curso o taller, seminario,… y ampliando el espectro, a conformar un plan de actuación a la medida de cada entidad; llegando al Plan de Formación de la entidad.
Para ello necesitamos una planificación previa de las necesidades formativas más demandadas desde la óptica de las competencias necesarias para cada puesto de trabajo, una red de colaboradores expertos para aportar contenidos, una posterior curación de esos contenidos, y el montaje pedagógico didáctico de carácter curricular.

El diseño, dirección y puesta en marcha del proyecto correspondería al Servicio de Formación y la aportación de contenidos correspondería a la persona o personas expertas en la materia, principalmente vinculadas a esta Diputación de Cádiz.
FASES DE LA INTEGRACIÓN DE LAS PÍLDORAS

a)    FASE DE DETECCIÓN
b)    FASE DE CONSTRUCCIÓN
c)    FASE DE EJECUCIÓN
d)    FASE DE EVALUACIÓN SISTÉMICA DEL PROCESO
e)    FASE DE IMPACTO DE LA FORMACIÓN




a)    FASE DE DETECCIÓN
a.    Tras un análisis de las competencias de los puestos de trabajo y una detección de necesidades formativas, se procede a determinar cuáles son lo microcontenidos a desarrollar. 

b)    FASE DE CONSTRUCCIÓN
a.    Los microcontenidos pasan por un proceso de curación que extrae lo superfluo y sólo responde a la cuestión que solventa la necesidad. Para ello es fundamental tener una programación que llegue a operativizar las necesidades y competencias laborales. El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que ya se sabe, con lo que se debería de saber.
b.    Los microcontenidos se desarrollan en actividades, utilizando para ello las herramientas de una LMS (p. ej. Moodle), dependerá del tipo de contenido para utilizar la más apropiada, unas veces será texto, otras audio, otras vídeo o una combinación de estas. Y un foro que recogerá las dudas sobre el contenido y servirá de feedback para modificar los aspectos que hayan quedado dudosos.
c.    Cada microcontenido lleva asociado, además de actividades, una evaluación puntual a través de una encuesta de evaluación, que permite una retraalimentación permanente.

c)    FASE DE EJECUCIÓN
a.    Una vez lista la píldora formativa on line, se pone a disposición de su uso, a través de un sistema de acceso por inscripción previa, donde se manifiesta el recorrido formativo de las diversas píldoras que conforman un itinerario.
b.    Las personas que completen los itinerarios propuestos se les certificará los mismos con la suma de las cargas lectivas ejecutadas, de tal manera que en ese documento se reflejen los contenidos asimilados, que estarán directamente relacionados con las competencias necesarias para su puesto de trabajo.
c.    Todos itinerarios constan de una carga lectiva en las familias formativas de igualdad y prevención de riesgos laborales, materias comunes que, junto con la especificidad de cada itinerario conforman éste sustituyendo a lo que actualmente conocemos como CURSO.

d)    FASE DE EVALUACIÓN SISTÉMICA DEL PROCESO.
a.    La evaluación es un proceso que importa a todos los elementos de este sistema de formación. Esto permite tener un análisis posterior del funcionamiento de cada elemento. Aquí cada parte evalúa al resto.
b.    Es a través de las encuestas de valoración y el foro de dudas como se determina el funcionamiento de las píldoras formativas on line.
c.    Las encuestas pretenden medir no sólo la asimilación por parte del alumnado, sino que también el grado de satisfacción con todo el sistema formativo: coordinación, herramientas utilizadas, amigabilidad y acceso a la LMS y, grado de satisfacción general con el sistema.

e)    FASE DE IMPACTO DE LA FORMACIÓN
a.    A través de esta fase se determina la usabilidad de la píldora formativa on line y su adecuación con el entorno laboral.
b.    Se realiza pasado un tiempo, uno o dos meses, para comprobar si fue o no efectiva la formación recibida, a diferencia con la formación a través de cursos, en esta ocasión, al tener una mayor especificidad sobre los contenidos, se llega a determinar más profundamente el grado de asimilación y relación con las competencias de cada empleado/a.

En definitiva, una propuesta formativa para hacer frente a los desafíos diarios que se producen en el entorno profesional y alcanzar de este modo los objetivos marcados por la administración, atendiendo a las necesidades del alumnado para darle carácter de eficacia y motivación.
Los usos de las píldoras formativas e-learning son muy variados: pueden ser utilizadas para el desarrollo de habilidades personales y sociales, para el aprendizaje paso a paso de un contenido técnico, para afianzar conocimientos relacionados con liderazgo, gestión, management, creación de valor, orientación o estrategia corporativa, para las nuevas incorporaciones de personal, bien sean a través de promociones o de nuevo ingreso en la administración, entre otros.

RESULTADOS ESPERADOS:
Las bases psicopedagógicas del proyecto y el uso de las TICs hace que sea una realidad con un alto índice de efectividad en su ejecución; es un proyecto de bajo coste económico, tan solo se necesita una plataforma, que puede ser gratuita, como es el caso de Moodle y un equipo de colaboradores que aporte los contenidos; con posterioridad desde el Servicio de Formación de la Diputación de Cádiz se procede a la curación de los mismos y al diseño modular de cada píldora como elemento único. Previamente, tras un diseño de detección de necesidades por competencias, se elaboran los itinerarios del Plan de Formación para el año.
Su implantación permitirá que se diseñen paralelamente acciones formativas en otras modalidades, y será la evaluación del impacto quien determine la evolución hacia este formato.
Será una grata solución a la ejecución de planes formativos fuera del ámbito de las subvenciones o en espera de la publicación de la resolución de estas, que se dilatan en el calendario más de lo deseado.

CONCLUSIONES:
Ofrecer calidad en formación supone construir las bases del proyecto desde la detección de necesidades, y para darle forma final, analizando la experiencia vivida, se busca la rentabilidad y efectividad.
Para ello se unen dos condiciones: trabajar desde la necesidad detectada, cubriendo las competencias a adquirir, mejorar o reforzar, desde una perspectiva sistémica comprensiva. Y hacerlo sin alterar la vida laboral cotidiana, evitando ausencias del puesto de trabajo, a través de una LMS. Esto nos proporciona un producto altamente efectivo, pues va directo al conocimiento sin dilaciones; y es rentable en tiempo, una variable cada vez más valorada; en recursos, no necesita material ni lugar, y; en rentabilidad económica, el coste es mínimo pues no lleva tutorización alguna, ni materiales adicionales (bolígrafos, carpetas,…).
A partir de este diseño se puede interoperar con otros como los descritos por el propio IAAP y las tendencias actuales de comunidades de aprendizajes o foros colaborativos.





EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN DE PÍLDORA FORMATIVA:
Píldora 10: LEY 39/2015 ¿Cuáles son los sistemas de firma reconocidos por la Administración Pública?.
Carga lectiva: 1 hora.
Itinerario recomendado sobre esta píldora:
Píldoras 5,6,10,11,13,15,17,21,45,46,50,56,57,58,60,67 y 77 (carga lectiva de 20 horas, algunas píldoras tienen más de una hora de duración).
Objetivo:
Conocer el contenido del artículo 10 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Contenido:
Artículo 10 de la Ley 39/2015. Sistemas de firma admitidos por las Administraciones Públicas.
Metodología:
Presentar el contenido en formato “amigable”: frases cortas acompañadas de imagen, separado por apartados; con enlace a la legislación en el que se apoya.  Uso de lectura comprensiva y de asimilación visual.
Actividades:
Lectura del texto propuesto y resolución de un texto mutilado con apoyo en el artículo 10 de la citada ley.
Herramientas utilizadas:
Libro. De Moodle.
Texto mutilado. De Exelearning integrado en moodle a través de scorm 2.0

Evaluación:
Resolución de un cuestionario de preguntas con tres alternativas. Permitiendo varios intentos para facilitar la retroalimentación y el aprendizaje.
Evaluación de la píldora a través de cuestionario de satisfacción.



El segundo proyecto, ya consolidado con el primero, nace del trabajo colaborativo con diferentes servicios, áreas, organismos y empresa pública.
Cabe destacar el gran esfuerzo realizado por todos los miembros del grupo de trabajo para unificar criterios y poner en marcha esta innovadora propuesta.

Transformación digital en la Gestión cultural a través de Píldoras Formativas.

Autores

● Antonio García Vázquez, Gerente de EPICSA
● Luis Ben Andrés, Gestor cultural de la Fundación Provincial de Cultura
● Emma Blanco Muñoz, Técnica del Área de Informática de Gestión de EPICSA
● José María Diánez Sánchez, Técnico del Servicio de Formación del Área de Función
Pública de la Excma. Diputación Provincial de Cádiz
Resumen
De acuerdo con la Planificación Estratégica de la Fundación Provincial de Cultura, la
formación juega un papel fundamental para aumentar y reforzar las competencias
profesionales de las personas encargadas de la gestión cultural en los municipios, y dada
la situación de dispersión geográfica por toda la provincia, y la agenda cultural de los
técnicos/as y personal de las entidades públicas locales, se necesitaba encontrar un
sistema para posibilitar la transferencia de conocimiento de manera ágil y efectiva.
Para ello la Fundación Provincial de Cultura, junto con el Servicio de Formación, EPICSA y
la Universidad de Cádiz trabajan de manera colaborativa en el cumplimiento de este
objetivo marco a través de la formación a distancia mediante píldoras formativas.
Este proyecto es la concreción del proyecto finalista en el CNIS 2017 sobre píldoras
formativas online para cumplir los objetivos del plan estratégico de esta entidad, durante
el periodo 2017 y 2018.
Palabras clave
Plan estratégico, trabajo en equipo, trabajo colaborativo, trabajo en red, formación,
e-learning, Moodle, píldoras formativas, Studere, itinerario formativo, transformación
digital, gestión cultural.
Objetivos
● Posibilitar el acceso a una formación de calidad a los gestores culturales de la
provincia de Cádiz.
● Adaptar el proceso formativo para que pueda ser realizado online desde cualquier
ubicación y horarios
● Creación de dos itinerarios formativos a través de distintas píldoras formativas
temáticas.
● Certificar el itinerario formativo creado al alumnado que llega al cumplimiento de
los objetivos educativos.
● Cumplir con los objetivos 7 y 8 del Plan Estratégico PECU.
Fases del proyecto
Análisis del entorno
La Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz está implementando el Plan
Estratégico para la Cultura en la Provincia (en adelante PECU)1. Dicho plan se denomina
en el plano de su implementación “Planea 2016/2019” y en el marco del mismo, en su
línea séptima, abarca la formación como eje fundamental del desarrollo de los planes
culturales de la provincia de Cádiz.
Contar con una provincia tan rica en formas culturales, tradiciones y con una geografía
que abarca desde la costa, la campiña o hasta la sierra, diversifica la oferta cultural y
provoca, como inconveniente una dispersión geográfica del personal dedicado a la
gestión cultural municipal, esto unido a la dependencia presencial de los profesionales en
su entidad y la falta de tiempo para dedicar a la formación, dificulta enormemente la
realización de cualquier evento formativo específico para estos empleados/as.
El trabajo multidisciplinar se realiza con la Fundación Provincial de Cultura, generadora
de la necesidad, el Servicio de Formación de la Diputación de Cádiz que pone en marcha
el proyecto de píldoras formativas online evaluables, la Universidad de Cádiz por la
cesión de contenidos formativos y EPICSA que proporciona los medios tecnológicos
necesarios.
Como oportunidad a las dificultades encontradas tenemos que todas las personas
dedicadas a la gestión culturales municipal eran usuarias, cuanto menos a nivel básico,
de equipos electrónicos ofimáticos: ordenador, portátil, tabletas, móviles,... y tenían
conocimientos suficientes para utilizar como herramienta formativa una plataforma de
formación online como Moodle.
Aprovechando el potencial en esta materia se optó por ensayar un modelo de formación
a distancia mediante píldoras formativas que permitiera a las personas interesadas
acceder a la misma de manera flexible y que pudieran adaptar con facilidad a sus
circunstancias laborales.
Planificación y Desarrollo
Para dotar de contenidos a las píldoras se recurrió a la buena sintonía y colaboración
habitual entre el personal de la Fundación Provincial de Cultura y el Vicerrectorado de
Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz. En concreto se había colaborado con
dicho servicio universitario en la puesta en marcha del Manual Web Atalaya de apoyo a la
Gestión Cultural ( http://atalayagestioncultural.es ). Además se incluyen dos píldoras
transversales de igualdad de género y de prevención de riesgos laborales como
obligatorias.
La universidad no puso ningún inconveniente en ceder los contenidos una vez que los
autores autorizan la cesión, cosa que así sucedió. Estamos pues además, ante un proceso
de socialización del conocimiento resultado tanto de una colaboración interdepartamental
en el seno de la propia Diputación, como interinstitucional entre universidad e institución
provincial.
El proyecto arranca con 17 píldoras que forman parte de un curso con dos itinerarios
formativos que dan como resultado dos acciones que posteriormente se certifican con
aprovechamiento: “Curso Básico en Gestión Cultural” y las especialidades en
“Equipamientos Culturales” y “La Planificación”.
Cada píldora contiene básicamente un bloque de contenido muy específico, una
evaluación y un cuestionario de satisfacción. Se optó por realizar una visualización
normalizada que sirviera al alumnado para identificar lo que estaba realizando tal como
se describe en la siguiente imagen de la píldora formativa número 12 en Moodle.

LAS PÍLDORAS QUE SE ELABORARON.
Se establece una ruta común con 11 píldora sobre gestión cultural incluyendo dos temas transversales: igualdad y prevención de riesgos laborales
1. Las políticas culturales (2 horas) por Luis Ben.
2. Concepto de gestión cultural (2 horas) por Antonio Javier González y Luis Ben.
3. Historia de la gestión cultural (2 horas) por Chus Cantero.
4. Modelos de gestión (2 horas) por Alfons Martinell.
5. Los equipamientos culturales (3 horas) por Enrique del Álamo.
6. Uso cultural de espacios no culturales (2 horas) por Juan Ruesga.
7. Planificación cultural pública (2 horas) por Félix Manito.
8. Desarrollo de públicos culturales (3 horas) por Jaume Colomer.
9. Legislación española en materia de cultura (3 horas) por Severiano Fernández.
10. Marco jurídico de la cultura. Los derechos culturales (2 horas) por Juana Escudero.
11. Diseño integral de proyectos culturales (3 horas) por David Roselló.
12. Gestión financiera y económica (2 horas) por Gonzalo Sánchez Gardey.
13. Marketing de proyectos culturales (3 horas) por María José Quero.
14. Producción artística (2 horas) por Salvador Catalán.
15. Evaluación de proyectos culturales (3 horas) por David Roselló.
16. Seguridad e Higiene en el Trabajo (2 horas) por José María Diánez Sánchez.
17. Igualdad y género (2 horas) por Águeda Leal Quiñones.


En cuanto al itinerario se establecen dos módulos, uno común y otro específico, cada
uno con una serie de píldoras formativas asociadas, mediante el que se podrá lograr la
obtención de los itinerarios especificados.

MÓDULO COMÚN. BASES DE LA GESTIÓN CULTURAL MUNICIPAL (24 horas)
Píldora 1. Las políticas culturales (2 horas) por Luis Ben.
Píldora 2. Concepto de gestión cultural (2 horas) por Antonio Javier González y Luis Ben.
Píldora 3. Historia de la gestión cultural (2 horas) por Chus Cantero.
Píldora 4. Modelos de gestión (2 horas) por Alfons Martinell.
Píldora 9. Legislación española en materia de cultura (2 horas) por Severiano Fernández.
Píldora 10. Marco jurídico de la cultura. Los derechos culturales (2 horas) por Juana
Escudero.
Píldora 11. Diseño integral de proyectos culturales (3 horas) por David Roselló.
Píldora 12: Gestión financiera y económica (2 horas) por Gonzalo Sánchez Gardey.
Píldora 15: Evaluación de proyectos culturales (3 horas) por David Roselló.
Píldora 16. Seguridad e higiene en el trabajo (2 horas) por José María Diánez Sánchez.
Píldora 17: Igualdad y género (2 horas) por Águeda Leal Quiñones.
MÓDULOS ESPECÍFICOS
Itinerario Formativo 1. Equipamientos culturales (8 horas)
Píldora 5. Los equipamientos culturales (3 horas) por Enrique del Álamo.
Píldora 6. Uso cultural de espacios no culturales (2 horas) por Juan Ruesga.
Píldora 14. Producción artística (3 horas) por Salvador Catalán.
Itinerario Formativo 2. La planificación (8 horas)
Píldora 7. Planificación cultural pública (2 horas) por Félix Manito.
Píldora 8. Desarrollo de públicos culturales (3 horas) por Jaume Colomer.
Píldora 13.Márketing de proyectos culturales (3 horas) por María José Quero.

Cada uno de los itinerarios formativos ofrecidos están compuestos por 14 píldoras
formativas online evaluables con un total de 32 horas de formación (24 horas módulo
común obligatorio + 8 horas módulo específico).
Cada píldora formativa lleva un proceso de montaje que se ciñe al proyecto presentado el
pasado año en el CNIS, y que resultó finalista.
Resultó interesante la inclusión de esta innovación en el Plan de Formación Continua del
Plan Agrupado 2017 de la Diputación de Cádiz, de esta manera se elevaba el proyecto a
la consideración de formación para el empleo. En esta línea, se llevó el proyecto a la
aprobación en la Comisión de Formación.
Para aportar al itinerario formativo una mayor trascendencia se optó por no certificar
cada píldora sino realizar el trámite con cada finalización óptima de itinerario.
Al mismo tiempo, bajo el paraguas del proyecto de píldoras formativas online evaluables,
se realizó la supervisión por parte del servicio de formación y se perfiló la estructura de
cada píldora y su itinerario, su análisis pedagógico didáctico y su carácter curricular
dentro del marco del PECU.
La herramienta informática que da soporte al proyecto es Studere, aplicación web
desarrollada por EPICSA que permite gestionar las acciones formativas e inscripciones,
así como generar y remitir certificaciones. Studere se encuentra interconectada con las
siguientes aplicaciones:
● Sede Electrónica de la Diputación de Cádiz para la recepción de inscripciones.
● Moodle, una herramienta de gestión de aprendizaje (LMS) de software libre sobre
el que se impartirán las píldoras formativas.
● Port@firmas para la firma electrónica de los certificados de ponentes / docentes y
los diplomas de asistencia / aprovechamiento de los participantes.
El servicio de Formación es el que administra Studere proporcionando toda la información
relativa a las píldoras formativas, cuya inscripción estará disponible a través de la Sede
Electrónica para que las personas encargadas de la gestión cultural puedan elegir
inscribirse en las píldoras que deseen.
Como cualquier otra convocatoria, las inscripciones recibidas serán priorizadas hasta que
una selección de las presentadas sean las definitivas. Cada estudiante recibirá un aviso
electrónico informando del estado de su inscripción, y si finalmente ha sido elegido, se le
informará del lugar donde se impartirá el curso, si este es presencial, o de las
credenciales de acceso a Moodle, si este fuera online.
Una vez finalice la realización del curso, llega el momento de certificar tanto al personal
que ha dirigido el curso, como a los receptores del mismo. Desde Studere, y a golpe de
ratón, los certificados se generan automáticamente y se enviarán a la firma de los
responsables del servicio de Formación y del Área de Función Pública, área de la que
depende, y una vez se realicen, el diploma se envía por correo electrónico a sus
destinatarios.
Una vez más, ahorramos tiempo y recursos, se garantiza la integridad y autenticidad del
diploma electrónico y por ende, el proceso completo es más eficiente.

Difusión y Resultados
La iniciativa se promovió a través de la web corporativa de la Diputación de Cádiz, en las
diferentes páginas de Cultura y Formación, donde se detalló el desarrollo del proyecto y
se daba acceso a la inscripción de cada píldora a través de la Sede Electrónica, dando
como alternativa, para aquellas personas que carecían de certificado electrónico, un
formulario web que posteriormente era contrastado por el Servicio de Formación.
Además, también se informó al personal técnico cultural de toda la provincia de Cádiz.
Una vez acabado el plazo de realización de las píldoras se cerró el acceso para someter a
evaluación cada una de ellas. Se recogieron las evaluaciones de cada alumno/a y los
resultados del cuestionario de satisfacción llamado “Evalúame”.
Se contabilizaron y registraron las píldoras realizadas por el alumnado para proceder a
certificar el itinerario elegido. Observamos varias casuísticas:
● Personas que realizaron todas las píldoras disponibles.
● Personas que realizaron las necesarias para un determinado itinerario.
● Personas que realizaron un itinerario y algunas píldoras de forma independiente.
● Personas que no realizaron ningún itinerario, sino tan solo algunas píldoras de su
interés sin ánimo de certificado.
Cabe destacar el interés general por la realización de las píldoras con temática trasversal
y con inscripciones de personas que no pretendían alcanzar la certificación del itinerario,
sino meramente el conocimiento de cada píldora.
De los cuestionarios de satisfacción podemos indicar que la nota más alta recibida por
una de las píldoras fue 9,00 y la más baja 7,81. Lo que nos indica la buena aceptación
del modelo formativo puesto en marcha y la calidad de cada píldora formativa, por lo que
podemos inducir que este proyecto innovador ha calado satisfactoriamente en el sector
de la gestión cultural.






Para evaluar los resultado se utilizó un sencillo formulario con una escala de 1 a 10, siendo 1 una pésima evaluación y 10 una excelente píldora. De esta manera determinamos la posterior usabilidad y actualización de cada píldora.



Conclusiones
Señalar que el presente proyecto es la concreción del que resultó finalista en la edición
del pasado año del CNIS 2017 en la categoría Mejor acción formativa innovador ”2 sobre
píldoras formativas online para cumplir los objetivos del plan estratégico de esta entidad,
durante el periodo 2017 y 2018.
Esperamos con este proyecto avanzar en el proceso de transformación digital de la
provincia de Cádiz, y concretamente en el ámbito de la gestión cultural, pues junto con el
turismo, es uno de los motores económicos de la provincia.
El proyecto de trabajo colaborativo nos deja una serie de tareas que una vez
implementadas harán de esta experiencia una nueva propuesta de innovación:
● Trabajar en la implantación de la formación m-learning con píldoras formativas
utilizando smartphones para formación.
● Seguir mejorando Studere para acoger un mejor sistema de la modalidad
propuesta de píldoras formativas.
● Implantar comunidades virtuales para establecer trabajos colaborativos
interdepartamentales.
Por último, destacar que este proyecto forma parte de la Estrategia de Territorio
Inteligente que la Diputación de Cádiz está desarrollando en la actualidad para
transponer en nuestra provincia el Plan Andalucía Smart 2020, y que permitirá la
prestación de servicios comunes a través de la nube provincial, la reutilización de
recursos, y avanzar hacia el concepto de provincia inteligente.

GALERÍA DE CNIS 2017:



GALERÍA DE CNIS 2018









jueves, 27 de abril de 2017

SOBRE LAS PILDORAS FORMATIVAS

Reproduzco la entrevista que Margarita Gallego me hozo para Orbitados.com; un placer aportar ideas y proyectos:

https://goo.gl/9CXhPQ




“Hay que tomar las píldoras adecuadas a cada tratamiento laboral”. Entrevista a José María Diánez. Por Margarita Gallego

Entrevista a José María Diánez, Técnico de Función Pública y Recursos Humanos en el Servicio de Formación de la Diputación de Cádiz, sobre el proyecto “PÍLDORAS FORMATIVAS EVALUABLES”finalista en los premios de Planes de Innovación y Acciones Formativas en el Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos.  En esta entrevista nos cuenta sobre cómo a través de su proyecto pedagógico innovador se diseñan los diversos itinerarios formativos que se adecuan a los perfiles de las competencias necesarias en los diferentes puestos de trabajo de la Administración Pública.

Margarita Gallego (MG): ¿Qué son las píldoras formativas e-learning?
José María Diánez (JMD): Utilizando una metáfora son como los granos de arena de una playa, un puñado en la mano permite reconocer formas y tamaños distintos, pero en la playa conforman un paisaje uniforme.
El proyecto de píldoras no se queda solo en cada unidad de aprendizaje, sino que unidas conforman un bloque formativo adaptado a cada situación profesional. La estructura básica es un contenido determinado único (¿Cómo se realiza un procedimiento determinado?) con un material de apoyo y una evaluación puntual de ese microcontenido. Esto conforma una única píldora, si a esta se le suman varios contenidos relacionados, obtenemos una formación específica, y si a este contenido específico se le incluyen materias horizontales como igualdad, prevención, administración electrónica, ley 39 y 40,… obtenemos un producto de mucha calidad formativa y muy dirigido al puesto de trabajo.
MG: ¿Cuándo y por qué surge la idea del proyecto y qué es lo que te decidió a hacerlo?
JMD: Durante el año 2015 se plantea la necesidad de abrir nuevas formas de realizar formación con bajo coste, en previsión de la falta de dinero por no convocarse las ayudas de formación del IAAP, de hecho no hubo subvención.
Estuve trabajando sobre proyectos formativos que posibilitaran un buen nivel de ejecución con un bajo coste económico, al final, investigando el mercado de productos on line (el presencial estaba claro que tenía mayor coste, y al contar con una plataforma Moodle era esta la vía de trabajo).
En la búsqueda de ideas aparecieron los MOOCs que son elementos formativos que no dejan un rastro evaluativo, las Comunidades de Aprendizaje, un elemento fundamental dentro del panorama del marco colaborativo en el que se mueve la pedagogía actual en materia de formación en las administraciones públicas, pero que, al igual que los MOOCs no deja rastro del aprovechamiento de la actividad.
Posteriormente, apoyado en la idea de acomodar la formación al puesto de trabajo y hacer de esta una herramienta y no algo aislado, surge la píldora formativa online, con una base pedagógica fuertemente asentada.
MG: ¿Cómo llega a ser uno de los proyectos finalistas de los premios de innovación y qué implicaciones tiene a nivel profesional y para el proyecto?
JMD: Cuando aparece la convocatoria del CNIS (Congreso Nacional de Innovación Social) ya la Diputación de Cádiz, había tomado contacto a través de Sociedad de la Información y EPICSA, presentando en años anteriores proyectos diversos relacionados con materia de Administración Electrónica, sin llegar a ser finalistas.
La idea de presentar el proyecto de las píldoras a este congreso me llega a través del correo electrónico con una publicidad del CNIS, y fue un “¿y por qué no?”, me puse a trabajar sobre la presentación del contenido y su fundamentación para darle la forma que desde el congreso se exigía, todo fue tan rápido que en nada nos vimos con los billetes en la mano y en Madrid.
MG: El hecho de ser finalista entre más de 90 propuestas supone un reconocimiento a todo el trabajo desarrollado anteriormente, y sobre todo, el saber que otras personas ajenas a mi entorno han valorado un producto nuevo e innovador que puede aportar algo al mundo de la formación y que tenga repercusión final en la satisfacción de la ciudadanía, a través de una buena formación del personal empleado público.
JMD: Esto supone ahora más trabajo, pero es un trabajo muy gratificante, ya que una vez sentadas las bases del proyecto, plasmarlo en la realidad es trabajar con los contenidos que vayan a formar parte de cada píldora para encajarlo en el modelo de Plan de Formación que llevaremos a cabo.
Afortunadamente cuento con un equipo de compañeros y compañeras que también tienen ilusiones puestas en este proyecto y que su aportación será importante a la hora de hacerlo real.

MG: ¿Qué ventajas presenta el aprendizaje on-line evaluativo para los trabajadores, la organización y los usuarios o clientes?
JMD: Se trata de un sistema que permite flexibilizarlo tanto en su uso (podemos programar píldoras individuales, en paquetes temáticos, hasta incluso en basar todo un plan formativo con este proyecto) como en otros aspectos: economía y ahorro de dinero, el proyecto puede estar asociado a las comunidades de aprendizaje y recabar la información del contenido de ella, o contar con colaboradores externos.
Sobre todo el sistema e-learning tiene como virtud la comodidad de realizar la formación desde cualquier dispositivo con acceso a internet durante las 24 horas del día; yo les digo a los compañeros y compañeras que es la única formación que puede hacerse en pijama.
Esto nos lleva a tener la ventaja de la accesibilidad lo que permite que ya no hay que ausentarse del puesto de trabajo para acudir presencialmente a un curso, si no que poco a poco se pueden ir “consumiendo” las píldoras desde el propio puesto (si estos puestos están dotados de equipo ofimático); esto ayuda a la productividad en el servicio o área en que se trabaje.
MG: ¿Qué aplicaciones tiene el proyecto?
JMD: El proyecto, inicialmente, se pensó a la medida de la Diputación de Cádiz, con una plantilla de más de 1000 personas empleadas, más las adhesiones al plan de formación que llegan este año a los 10.000 empleados/as; con una heterogeneidad en los puestos que van desde personal directivo a personas de oficios varios; la condición es realizar las píldoras apropiadas para cada familia profesional. Una vez superado este diseño, la aplicabilidad en otros entornos es muy fácil, es más, es mucho más fácil: menos personal y menos heterogeneidad.
Una aplicación de este sistema es cuando en la empresa llega personal nuevo. Si se tiene hecha la previsión, se preparan las píldoras necesarias a cada puesto y en los primeros días realizan la formación; de esta manera la tarea de tutorización y acompañamiento es más sencilla.

Enlace a la ponencia en el congreso CNIS:
José María Diánez es Técnico de Función Pública y Recursos Humanos en el Servicio de Formación de la Diputación de Cádiz. Experto en dirección, gestión y creación de proyectos b-learning, maestro especialista en Pedagogía Terapéutica, actualmente realiza Máster en GAP.
Datos de contacto:
Twiter:
@josemariadianez
@FormacionDCadiz
Facebook:
@FormacionDipucadiz

martes, 14 de marzo de 2017

SER INNOVADOR

Desde hace muchos años mi idea de una administración no pasaba por tener una rigidez impuesta acerca de la forma de hacer las cosas; sin salirme de lo legalmente establecido, notaba que la manera de abordar el día a día podía ser distinto.
No me servía la expresión: "Se hace así porque se hace desde siempre" o "como nos ha ido bien no hemos cambiado nada", sin llegar a analizar ese "nos ha ido bien"; yo intentaba buscar, sobre todo, el ahorro de tiempo en la mecanización de las tareas administrativas y de proyectos.
Siempre he dedicado un pequeño tiempo de mi jornada en la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas, de nuevos modelos de acción, de nuevos diseños,..
En la creencia de aportar un soplo fresco y algún mecanismo que acomode una jornada de trabajo, he ido desarrollando la mía, cumpliendo con mis obligaciones laborales, al tiempo que investigaba nuevas formas de hacer.
Y en esa búsqueda me topé con la INNOVACIÓN, con la manera de ir transformando la administración en una ventana abierta para que entre todos se produzca la construcción de un nuevo pensamiento más cercano a la ciudadanía.
De esta manera me interesé por estos temas y firmé el compromiso del innovador:


Como innovador en las AA.PP,
Me comprometo:
A creer que una administración mejor es posible y no rendirme nunca en la demanda de mejoras y cambio
A fomentar la transferencia de conocimiento, la cultura de cambio y la innovación abierta
A promover la eficiencia y los principios éticos
A mantener una actitud de aprendizaje continuo, beta permanente, dispuesto al cambio y no cerrarme a nuevas oportunidades, abriendo ventanas dónde me encuentre puertas cerradas
A colaborar e interoperar, a forjar conexiones con todos aprovechando sus potencialidades y buscar y apoyar a aquellos que compartan estos compromisos
 
En el trabajo
Me comprometo:
A implicarme en las nuevas iniciativas, conseguir objetivos y a aceptar el fracaso
A analizar cada situación como si fuera nueva huyendo del “siempre se hizo así”
A integrar el capital intelectual disperso alrededor de nuevos proyectos
A no condicionarme por políticas o jerarquías y trabajar por aquello en lo que creo
A formarme y buscar la excelencia 
Con el equipo
Me comprometo:
A potenciar la creatividad y estar abierto a nuevas propuestas
A fomentar un entorno participativo y la implicación del equipo
A escuchar, compartir y delegar, a generar confianza y a confiar
A fomentar el gusto por el trabajo bien hecho
A motivar, a formar e informar
 
Con la administración
Me comprometo:
A poner en práctica los valores de lo público: equidad, servicio, transparencia y colaboración tanto hacia adentro como hacia afuera
A hacerlo de forma simple, rápida y ubicua
A trabajar con criterios de legalidad, transparencia, eficiencia en el gasto y solidaridad
A mantenerme formado y a pedir y dar ejemplo de excelencia en el trabajo
A prestigiar y humanizar mi administración, mejorar su valoración por los ciudadanos y trabajar por sus objetivos
 
Con los ciudadanos
Me comprometo:
A situar al ciudadano en el centro de mi actividad profesional
A escucharle fomentando los canales de participación y comunicación
A buscar y apoyar las mejores soluciones, facilitando su acceso a los servicios públicos
A hacerles participes, coautores y corresponsables del diseño y prestación de los servicios públicos
A tratar a cada persona como individualidad, con ética pública, transparencia y agilidad

Creo que es algo que he ido haciendo desde siempre, que este compromiso no es más que un decálogo ya asimilado, pero expresado por escrito y listado; para mí es fácil asumirlo ya que nace de una lógica que el tiempo ha madurado y mecanizado.
Lo dejo aquí para que haga su labor de análisis por parte de todas aquellas personas que trabajan con personas o para las personas (la administración la formamos personas, y los cambios se producen en ellas, si no hay cambio, no hay avance).




jueves, 22 de septiembre de 2016

SOBRE LAS INFOGRAFÍAS

Esta semana he recibido el encargo de realizar una infografía que plasme los entornos de trabajo a través de las aplicaciones web 2.0 que manejo.

La verdad es que voy tocando todo aquello que voy descubriendo y tengo perfiles y contraseñas de usuario en un millar de herramientas, algunas me gustaron y las utilizo, y otras van cayendo en el olvido por lo poco o nada de su aprovechamiento.

Como muestra, breve, os pongo una infografía utilizando la herramienta easel.ly, disponible de manera gratuita, que refleja aquellas herramientas que más uso diariamente:


MOODLE: Es una herramienta para realizar cursos de formación, dentro de ella existen inumenrables aplicaciones para el desarrollo de acciones formativas, está apoyado por una comunidad que va mejorando cada día este entorno.
PORTAFIRMA, SEDE ELECTRÓNICA Y STUDERE, son aplicaciones laborales para el entorno de la administración; la última, Studere, es de diseño mío, y es un gestor de cursos asociado a un sistema de multiconsultas.
REDES SOCIALES, desde el manejo profesional de Twitter y Facebook, pasando por el personal de Instagram y Linkedin. Cada uno puede poner los límites y objetivos en cada red, de aquí sale su usabilidad, considero que la responsabilidad que cada uno demuestre con ellas dará frutos sabrosos o amargos.
GOOGLE,  en sí mismo Google es un conjunto de herramientas diseñadas y entrelazadas que facilitan enormemente la tarea diaria. En la infografía aparecen BLOGGER, es obvio, este blog es una muestra. Earth, un mapa que te cuenta muchas cosas; FORMs para realizar formularios y obtener los datos tabulados. Además de estas herramientas Google tiene DRIVE como disco duro en la nube, yo utilizo para ello en mi entorno laboral DIPUBOX; Google DOCS como procesador de textos, GMAIL como gestor de correos. Google MAPS, el hermano menor de Google EARTH, al que se asocia PANORAMIO, si te gusta la fotografía. Y la estrella del vídeo es YOUTUBE.

Y todavía quedan muchas más...